Estas aplicaciones permiten, por un lado, poner en la palma de la mano del productor, estudiante, investigadores y público en general, los trabajos generados por técnicos de INIA y la totalidad de la biblioteca del instituto, y, por otro, ofrecerles un servicio de información meteorológico especializado y diferenciado, y monitorear el estado sanitario de las plantaciones forestales.
Sigras
El productor podrá conocer al instante, desde su teléfono celular, la información actual e histórica del estado de la vegetación en su establecimiento, o en cualquier otra zona que seleccione, la disponibilidad de agua en el suelo, datos de clima, suelo y cartografía general, entre otras, a través de la aplicación Sigras.
Sigras presenta consideraciones de las variables: precipitación acumulada, evapotranspiración real, agua disponible, porcentaje de agua disponible, índice de bienestar hídrico, evapotranspiración potencial y agua no retenida y los valores de NDVI (estado de la vegetación).
También dispone de un ítem llamado Herramientas y Alertas, dentro del cual se brinda información de pronóstico de lluvia a 6 días, pronóstico de heladas, Sistema de DON en Trigo y la CuantAgua para estimación personalizada de agua en el suelo.
Esta aplicación está en su mayor parte basada en el sistema de información geográfica web Sigras, disponible desde el año 2013 en el sitio web de la Unidad GRAS del INIA y cuyo acceso directo es http://sig.inia.org.uy/sigras/ y fue desarrollada por la Unidad GRAS del INIA en el marco del proyecto denominado “Contribución al desarrollo del Sistema Nacional de Información Agropecuaria, (SNIA) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, (MGAP)”, con información elaborada de manera conjunta con la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables (Renare) del MGAP, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y el Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia.
La aplicación abre un mapa y posiciona la ubicación en la que Ud. se encuentra actualmente.
Puede brindar información para dicha ubicación u otra que seleccione. La información disponible es:
Actual.
Presenta las últimas estimaciones de las diferentes variables del balance hídrico a una resolución de 30km x 30km (Precipitación acumulada, Evapotranspiración real, Agua disponible, Porcentaje de agua disponible, Índice de bienestar hídrico, Evapotranspiración potencial y Agua no retenida) mostrando solo las seleccionadas por el usuario y de los valores de NDVI (estado de la vegetación) a partir de imágenes compuestas cada 16 días (23 imágenes al año) provenientes del instrumento satelital Modis (resolución de 250m x 250m).
Suelo.
Muestra las características de suelo seleccionadas. Se aclara que los tipos de suelos Coneat son ajustados periódicamente por la Renare, dado lo cual la disponible en la app tiene fines solamente orientativos y de ser necesario información precisa, debe recurrirse a la actualizada brindada por el MGAP.
NDVI.
Elaborado a partir de una serie histórica (2000-2011) de imágenes compuestas cada 16 días (23 imágenes al año) proveniente del instrumento satelital Modis. Se presentan los valores históricos (medias, máximos, mínimos) para cada una de las 23 fechas.
Balance Hídrico.
Elaborado en base a una serie histórica (1985-2009), presenta los valores de los percentiles 10, 50 y 90 para cada mes de las distintas variables seleccionadas dentro de cada ítem a una resolución espacial de 30km x 30km.
Clima.
Se presentan, elaborados en función de una serie histórica (1980-2009), los valores de los percentiles 10, 33, 50, 66 y 90 para cada mes de las distintas variables seleccionadas dentro de cada ítem. Los mapas de temperatura del aire, humedad relativa del aire, heliofanía y heladas se generaron mediante la interpolación de la información proveniente de 24 estaciones climatológicas. Para el caso de precipitación se contó con un total de 53 estaciones.
Cartografía Básica presenta las características seleccionadas dentro del ítem.
Herramientas y alertas
También se dispone de un ítem llamado Herramientas y Alertas dentro del cual se brinda información de pronóstico de lluvia a 6 días, pronóstico de heladas, Sistema de DON en trigo y la herramienta CuantAgua para estimación personalizada de agua en el suelo.
Se incluye un ítem de Noticias a través del cual se le enviarán mensajes con información de interés.
Dentro de la opción Herramientas y Alertas, la aplicación ofrece el servicio de CuantAgua, que es un sistema personalizado de estimación de agua en el suelo. En el mismo se deben ingresar valores locales y el sistema estima valores de agua en el suelo (mm y %), precipitación efectiva y evapotranspiración. Se aclara que la estimación realizada debe considerarse solo con fines “orientativos” y que en caso de requerirse estimaciones precisas de agua en el suelo, se deberá utilizar metodología adecuada a tales fines.
También se establecen pronósticos de probabilidad de heladas, elaborados por el Centro de Investigaciones del Tiempo y el Clima (Cptec) del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, que indica condiciones favorables, mínimas o nulas de probabilidad de ocurrencia de heladas en puntos determinados.
Para el caso particular del trigo, cuenta con el pronóstico de DON, basado en el modelo DONCast que predice la cantidad a cosecha, usando datos meteorológicos durante un período de 18 días alrededor de la fecha de espigazón (7 previos y 10 posteriores). Se utilizan datos climáticos provistos por el Instituto Uruguayo de Meteorología y las estaciones Agroclimáticas de INIA. La salida del modelo son mapas diarios de niveles de DON a cosecha para cada fecha de espigazón.
Cuenta además con un pronóstico Cptec que presenta mapas con el pronóstico de lluvias de los siguientes 6 días, elaborado por el Centro de Investigaciones del Tiempo y el Clima (Cptec) del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. La previsión climática se realiza diariamente para la región y tiene un aceptable nivel de precisión para los primeros días del pronóstico. Esta precisión puede disminuir hacia el fin del período y se recomienda tomar este pronóstico como una tendencia y consultarlo periódicamente para tener información actualizada.
P-For Inia
La aplicación P-For Inia, herramienta de apoyo a la gestión de las plantaciones forestales, habilita la detección temprana de los problemas sanitarios en el campo, considerados como “un factor clave para el desarrollo de estrategias de manejo”.
Esta aplicación está dirigida a todas aquellas personas que trabajan en contacto con plantaciones forestales en Uruguay y que necesiten identificar, en forma rápida e in situ, los principales problemas sanitarios existentes en las mismas. Adicionalmente, permitirá reconocer la existencia de nuevos problemas sanitarios en forma temprana y articular con las instuciones pertinentes.
Se trata de una Guía de Plagas y Enfermedades Forestales en Uruguay, que presenta información sobre los principales problemas sanitarios de origen biótico que afectan las plantaciones forestales, “en un formato sencillo y amigable para el usuario”.
Esta aplicación consta básicamente de dos módulos: Biblioteca, a través del cual se accede a la información de las cartillas INIA de “Reconocimiento a campo de plagas y enfermedades forestales”, con un diseño adecuado para la navegación en pequeñas pantallas, para el acceso fácil a la información e imágenes sobre los diferentes problemas sanitarios reportados para nuestro país, y la Guía de Síntomas, en la que el usuario es guiado mediante preguntas sobre lo que observa en el rodal o en el árbol, para llegar a la identificación del problema y acceder a información sobre el mismo.
Ainfo
A través de la aplicación Ainfo se accede a un catálogo de información agropecuaria “ágil, práctico y amigable, que permite a través de un entorno web integrado (administrador-usuario), una mayor eficiencia en la gestión documental, mayor visibilidad de los trabajos de investigación generados por INIA, orientado a facilitar a los usuarios la consulta y el acceso en línea a la información disponible en las bibliotecas de INIA.
A través de una avanzada interfaz de búsqueda, esta aplicación permite a los usuarios introducir un término o frase a buscar, para que la consulta se ejecute de forma simultánea en tres bases de datos: Colección Documental (todo el acervo bibliográfico impreso y digital), Producción Científica (toda la producción técnico-científica de INIA, artículos de su revista o de otras especializadas, boletines de divulgación y series técnicas, entre otros contenidos) y la Colección de Publicaciones Seriadas (títulos de revistas y existencias en las bibliotecas).
Embrapa Informática Agropecuaria desarrolló el software y es responsable de su actualización, como resultado de un convenio firmado entre ambas instituciones. INIA apoyó en la traducción y validación de la versión del sistema al español de modo de ampliar su espectro de aplicación y llegar a los usuarios de los países de habla hispana.