• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Inefop aportó casi US$ 1,5 millones al PIT-CNT y entidades empresariales

    La asistencia, prevista para capacitación e investigación, llegó en 2018 a menos organizaciones y beneficiarios

    Los recursos para capacitar en materia de negociación colectiva que las gremiales empresariales y el PIT-CNT reciben anualmente del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) son —en algunos casos— aportes relevantes en los ingresos de estas organizaciones, que los destinan más allá de los insumos técnicos que requieren para las rondas salariales.

    , regenerado3, regenerado2

    En los últimos dos años, esa asistencia financiera —prevista en el llamado literal ñ de la ley de creación del Inefop— se asignó a menos instituciones. También se redujo la cantidad de personas y empresas a las que abarcó, según datos a los que accedió Búsqueda.

    Para el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, la partida anual por ese concepto fue de US$ 800.000 en 2017 y el mismo monto en 2018. Ese constituyó el único ingreso de la entidad, aseguró a Búsqueda su director, Milton Castellanos.

    “Es un instrumento útil”, señaló por su parte el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios (CCSU), Julio Lestido, aunque en el caso de esa gremial no representa —dijo— un ingreso tan importante en el total de sus ingresos. Esa organización empresarial percibió US$ 310.000 en 2017 y US$ 206.666 en 2018.

    La Cámara de Industrias (CIU) recibió US$ 310.000 en cada uno de esos años. Para esa gremial, la “devolución” que hace el Inefop del dinero aportado por trabajadores y empresarios al Fondo de Reconversión Laboral (FRL) —que administra el Inefop— para financiar capacitaciones, documentos técnicos y asesoramientos sectoriales, es “prácticamente invaluable”, dijo a Búsqueda Gerardo Garbarino, director en el Inefop en representación de la CIU y jefe del Departamento de Capacitación de la organización empresarial. “Hay un intangible para el cual ha logrado un gran impacto la existencia de esta partida”, señaló, aludiendo al hecho de poder pagar a los técnicos que participan en los distintos trabajos sectoriales y de investigación desarrollados.

    “De manera amplia”. Los recursos del literal ñ del artículo 2º de la Ley 18.406 provienen del FRL y fueron reforzados en 2016 como resultado de una negociación entre los actores sociales representados en el Inefop y el Ministerio de Trabajo, a instancia de 16 gremiales empresariales que solicitaban acceder a lo establecido en la norma y que hasta ese momento era percibido por la CIU, la CCSU y el PIT-CNT (Búsqueda Nº 1.859).

    A través del literal ñ se agregó al instituto el cometido de “cooperar y brindar asistencia financiera a las organizaciones más representativas de trabajadores y de empleadores que lo soliciten para la formación e investigación en materia de negociación colectiva”.

    En la respuesta a un pedido de acceso a la información realizado por Búsqueda sobre los recursos recibidos por institución entre 2017 y 2018 del literal ñ y la cantidad de beneficiarios, el Inefop­ señaló que la cooperación a la que se refiere tiene como objeto genérico la formación e investigación en materia de negociación colectiva” y que ello “debe interpretarse de manera amplia”. Y especificó que comprende a “todas aquellas actividades que fortalezcan a las organizaciones, a modo de ejemplo: actividades de difusión, promoción, formación, e investigación tendientes a generar o fortalecer a las organizaciones y a sus potenciales o actuales afiliados”.

    En los últimos dos años, la asistencia financiera para esos fines se mantuvo en torno al US$ 1,5 millones anual, pero el monto llegó a menos instituciones y beneficiarios, según surge de los datos proporcionados.

    En el primer año tras el fortalecimiento del literal ñ hubo 15 entidades que accedieron a US$ 1,48 millones. En 2017 los recursos abarcaron a una docena de instituciones y totalizaron US$ 1,59 millones, mientras que en 2018 fueron ocho las entidades que percibieron, en conjunto, US$ 1,45 millones.

    La cantidad de beneficiarios de las actividades de capacitación también bajó: en 2017 fueron 6.659 personas y 4.575 empresas. Y al año siguiente totalizaron 6.264 y 2.838, respectivamente.

    Entre las instituciones que recibieron recursos por mayor cuantía, además de la CIU y la CCSU, estuvo la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (con US$ 100.000 en 2017 y en 2018). Pero en el período analizado también obtuvieron financiamiento las gremiales del sector de la construcción, la de tecnologías de la información, la de almaceneros, del transporte y de comerciantes del interior, entre otras.

    La partida mayor es la recibida por el PIT-CNT (US$ 800.000 cada año) pero que deriva al Instituto Cuesta Duarte. Su director dijo que los talleres y cursos que en general se dirigen a delegados de base de los distintos sindicatos en Montevideo y el interior se enfocan en capacitaciones sobre las normativas laborales en salud, seguridad e higiene laboral, seguridad social, prevención de lucha contra la droga y abuso de psicofármacos, cursos de género, políticas sectoriales rurales, de comercio, de comunicación, entre otras áreas.

    Explicó que además de prestar asistencia a la negociación colectiva en los Consejos de Salarios, durante el año funcionan unas 200 mesas para acordar categorías, evaluación de tareas y condiciones laborales, por ejemplo.