• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Jerarcas de la educación preocupados por la cantidad de docentes con licencias médicas; uno de cada tres profesores faltó por esa causa

    Dentro de una lista de más de 40 enfermedades, las de tipo “psíquico” son las más diagnosticadas durante el primer semestre

    El comienzo de cursos en los liceos públicos en marzo estuvo marcado por los paros y la consecuente pérdida de días de clase. Sin embargo, lo que desvela a las autoridades no es tanto recuperar esas horas, sino cómo hacer frente a un fenómeno que se arrastra a lo largo de todo el año, pero que no tiene la visibilidad de las protestas sindicales: la cantidad de docentes que faltan por enfermedad.

    Uno de cada cuatro de los 56.873 funcionarios y docentes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) obtuvo una certificación médica para faltar al trabajo durante el primer semestre del 2012, según un informe de la Dirección Sectorial de Recursos Humanos del organismo, al que accedió Búsqueda.

    Entre enero y junio se emitieron 44.732 certificaciones médicas a 22.068 personas, 39% de la planilla de la ANEP, lo que implica un total de 596.926 días no trabajados. Solo en el caso de Secundaria, uno de cada tres profesores obtuvo una licencia por motivos de salud.

    Las licencias por maternidad y lactancia, y los días libres para asistir al médico y someterse a exámenes ginecológicos son las dos causales que provocan más certificaciones. Entre las enfermedades, las afecciones de carácter “psíquico” —como el estrés y las crisis nerviosas— son las más diagnosticadas: en los primeros seis meses hubo más de 4.500, lo que implicó 68.125 días no trabajados.

    Para las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP la situación es “preocupante”, porque “existe una dificultad cierta” en conseguir suplentes para los docentes que piden licencia médica, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales.

    Esa inquietud se suma a la constante pérdida de días de clase como consecuencia de los paros y las demoras en las obras edilicias, añadieron los informantes.

    Pero no solo hay intranquilidad frente a la pérdida de clases, sino también a la cantidad de licencias médicas solicitadas por los funcionarios no docentes. “Tampoco hay que olvidar que las faltas de administrativos también atentan contra el buen funcionamiento de la gestión en Codicen”, dijo una de las autoridades consultadas.

    De hecho, un informe que circula entre los consejeros del Codicen revela que en 2011, un tercio de los trabajadores de la ANEP perdieron su prima por presentismo al faltar más de tres veces sin justificar. Los números son mejores que en 2010, cuando esa cifra alcanzó el 40%.

    Las inasistencias ocurren aun cuando el Codicen tiene previsto distribuir unos U$S 50 millones en los próximos dos años por concepto de presentismo entre aquellos que tengan pocas faltas (Búsqueda Nº 1.663).

    A nivel sindical el hecho de que cada vez más maestros y profesores soliciten licencia por enfermedades psíquicas como el estrés es considerado algo “lógico”, debido “a las condiciones laborales en las que se trabaja”.

    En números.

    Según el informe semestral que recibieron las autoridades, hubo 44.732 certificaciones en toda la ANEP distribuidas entre 22.068 funcionarios y docentes del organismo. No obstante, al menos el 80% corresponden a docentes.

    Entre las licencias por enfermedad, los casos de diagnósticos por trastornos “psíquicos” superan ampliamente a cualquier otra afección. En toda la ANEP, los días pedidos por enfermedades dentro de esa categoría —como el estrés y las crisis nerviosas— suman más de 68.000, muy por encima de la segunda causa, las afecciones osteo-articulares, que provocaron la pérdida de 33.340 días certificados.

    Otras enfermedades comunes entre los docentes son la gripe (9.400 días), dolencias de columna (13.100 días) y problemas respiratorios (14.202 días).

    Al analizar la situación por departamento, el informe señala que en Salto, donde hay 2.900 funcionarios de la ANEP, se emitieron más de 2.700 certificados médicos. Algo similar sucede en Artigas (1.900 funcionarios y 1.600 certificados), y en Flores (680 funcionarios y 654 certificados).

    En el resto de los departamentos la proporción de certificados por funcionario es bastante menor. En Montevideo, por ejemplo, hubo poco más de 6.800 licencias médicas entre los 22.167 trabajadores.

    En todos los departamentos se registran varios casos en los que un mismo funcionario “reincide” y acumula varios certificados, dijeron a Búsqueda técnicos que elaboraron el informe.

    El promedio de solicitudes por día ha ido en aumento conforme avanza el año lectivo, pasando de 9 en enero a 152 en junio (ver gráfica).

    “Es preocupante”.

    Consultado al respecto, el director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, señaló que son datos “alarmantes”, pero aclaró que “muchas de esas faltas son sustituidas por suplentes”. El informe señala que unos 7.000 docentes de Secundaria faltaron por licencia médica en los primeros seis meses del año, lo que representa “un tercio del total de profesores”, explicó el jerarca.

    Tinetto dijo que el tema de las clases perdidas por cualquier tipo de causa “es preocupante” y que desde Secundaria “se está trabajando para recuperarlas, en la medida de lo posible”. Adelantó que en los casos en que el no dictado de clases se debió a demoras en las obras edilicias “se analizará recuperar en los primeros días de las vacaciones de setiembre”. No obstante, descartó la posibilidad de recuperar los 10 días de clases que no se brindaron como consecuencia de medidas sindicales.

    Por su parte, el coordinador general de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), José Olivera, dijo a Búsqueda que “las condiciones laborales lamentables” en las que se encuentran los docentes “han sido una reivindicación de años” de los gremios de la educación. “Venimos observando con mucha preocupación cómo aumentan las enfermedades psiquiátricas entre los docentes, las que están afectando a docentes cada vez más jóvenes”.

    Para Olivera, “el aumento de las certificaciones es un signo de las condiciones complicadas” que enfrentan muchos maestros y profesores.

    Primaria y maternidad.

    El problema de las certificaciones médicas se suma al hecho de que es “casi imposible” conseguir maestras para cubrir suplencias, según denunció la Mesa Permanente de la Asamblea Técnico Docente de Primaria (ver Búsqueda Nº 1.675).

    De hecho, el Consejo de Educación Inicial y Primaria habilitó en 2011 el derecho total a licencia por lactancia durante los primeros seis meses después de nacido un hijo.

    Esta situación provoca que al sumar las licencias, las funcionarias de Primaria que quedan embarazadas tienen un descanso total mínimo de nueve meses. En algunos casos, se trata de maestras que hacían suplencias, lo que hace todavía más difícil cubrir su ausencia.

    Consultado al respecto, el director general de Primaria, Héctor Florit, dijo que está “muy preocupado” por la carencia de maestros y que las autoridades están “recurriendo a todos los mecanismos para proveer suplentes”.

    En ese sentido, el consejo implementará “en breve” una política de incentivos de hasta $5.000 para que algunos maestros que están trabajando fuera del aula puedan dejar su cargo en reserva y oficiar como suplentes “por uno o dos días”.

    “El aumento de las certificaciones sin duda afecta al funcionamiento y nos obliga a hacer una serie de medidas como esta”, agregó.

    “Esperable”.

    Un estudio elaborado por la estatal Facultad de Medicina en 2005 analizó el efecto del trabajo en la salud mental de los maestros. Los científicos encontraron mayor riesgo de padecer problemas, especialmente el denominado burnout, entre los que dictan clases en barrios más pobres que entre aquellos que ejercen la docencia en escuelas comunes. 

    El decano de la Facultad de Medicina y grado cinco del Departamento de Salud Ocupacional, Fernando Tomasina, dijo a Búsqueda que la prevalencia de problemas de salud mental certificados en 2012 son “consistentes con la hipótesis de trabajo” y los estudios desarrollados por la academia. Comentó que el síndrome de burnout profesional es una de las expresiones de estrés crónico y principal factor de riesgo laboral entre docentes.