• Cotizaciones
    miércoles 23 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La Asociación Española incorporó MitraClip, un procedimiento mínimamente invasivo para tratar la insuficiencia mitral severa

    Actualmente, el 30% de los pacientes con cardiomiopatías que involucran el ventrículo izquierdo del corazón —la más común de las causas de falla cardíaca— desarrollan una alteración llamada insuficiencia severa de la válvula mitral. Esto obedece a la distorsión que sufre la válvula debido a la dilatación del ventrículo izquierdo y constituye una enfermedad cardíaca grave, con una elevada tasa de mortalidad e internaciones frecuentes. Y a pesar de que entre el 2% y 5% de la población adulta desarrollará algún grado de insuficiencia mitral significativa en el trascurso de su vida, se calcula que menos de la mitad accederán a un tratamiento óptimo que mejoraría su calidad de vida.

    Sin embargo, existe un procedimiento que beneficiará sustancialmente a los pacientes con insuficiencia mitral, el cual ya fue incorporado por el Cardiocentro de la Asociación Española en el marco de los 170 años de la institución. El tratamiento se denomina MitraClip y consiste en la reparación de la válvula mitral a través de un método “mínimamente invasivo”, explicó doctor Daniel Mallo, cardiólogo intervencionista, director de Cardiocentro y socio fundador de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista.

    Según dijo el médico, la reparación de la válvula mitral por medio de un “cateterismo cardíaco terapéutico” en pacientes con insuficiencia cardíaca e insuficiencia mitral severa permitiría reducir a largo plazo las hospitalizaciones en un 50% y la mortalidad en 30%, si se compara con los pacientes que no acceden a este tipo de procedimientos.

    Resultados

    El doctor Sebastián Lluberas, coordinador de patologías estructurales en Cardiocentro, explicó que el MitraClip es un procedimiento que permite tratar la insuficiencia mitral severa en los pacientes asintomáticos. Es que al ser mínimamente invasivo, conlleva menores riesgos que una cirugía convencional y, por lo tanto, permite tratar pacientes “que quedarían por fuera de esa opción terapéutica”.

    La Asociación Española es la primera mutualista del país en incorporar este procedimiento, posicionándose junto con el Cardiocentro como instituciones pioneras en el desarrollo de nuevas tecnologías para el beneficio de sus usuarios.

    “El hecho de combinar investigación clínica, docencia y asistencia médica logra que estemos capacitados para introducir nuevas técnicas y tecnologías en Uruguay”, señaló Mallo. En ese sentido, destacó el trabajo de los más de 130 cardiólogos que integran el equipo, “que actuando sinérgicamente” han posicionado a la Asociación Española como líder en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en el Uruguay.

    Con el fin de comprobar la eficiencia de este tratamiento, recientemente se llevó adelante un estudio por parte de investigadores de la Escuela de Medicina del Mount Sinai. Buscó examinar la efectividad e inocuidad de la reparación de la válvula mitral por medio de un cateterismo terapéutico en una población de pacientes con falla cardíaca, utilizando el sistema MitraClip desarrollado por la compañía farmacéutica Abbott.

    Los resultados de este estudio se presentaron el mes pasado en una sesión del congreso del Colegio de Cardiología Americano en New Orleans y fueron contundentes: mostró que esta opción terapéutica “mejora significativamente” la evolución de los pacientes con falla cardíaca que no responden a los tratamientos convencionales. Considerando eso, el equipo de la Asociación Española definió “rápidamente que todos los uruguayos debían contar con esta tecnología”, comentó Mallo.

    “Logramos ser pioneros en el país en esta técnica realizando exitosamente el primer procedimiento con MitraClip en Uruguay el miércoles 19 de abril a las 13 horas”, mencionó el médico.

    Además, estos primeros procedimientos fueron acompañados por expertos extranjeros —los médicos argentinos Marcelo Agüero, cardiólogo intervencionista, y Walter García, cardiólogo especializado en imágenes— con una basta experiencia.

    La técnica

    El profesor doctor Ricardo Lluberas, codirector de Cardiocentro, explicó de qué se trata particularmente una “insuficiencia”. Según dijo, las válvulas del corazón funcionan como puertas que deben “abrir y cerrar bien”, y cuando no lo hacen de forma completa aparece lo que se llama una insuficiencia, la cual puede ser leve, moderada o severa.

    “En general lo que tratamos con este tipo de procedimientos es la insuficiencia mitral severa, es decir, cuando existe un retroceso de sangre muy importante hacia la aurícula izquierda cada vez que el ventrículo izquierdo se contrae”, ilustró el médico, que es además profesor de Cardiología y miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista.

    Lluberas explicó que la mayoría de los pacientes que tienen insuficiencia mitral severa sintomática son operados. Sin embargo, el procedimiento MitraClip es indicado para aquellos pacientes que son considerados inoperables o de muy alto riesgo.

    “Hasta dónde vamos a llegar con esto en cuanto a las indicaciones no lo sabemos, pero quizás en un futuro prácticamente todos estos procedimientos se resuelvan por vía de intervención percutánea”, indicó.

    Por su parte, el coordinador de patologías estructurales explicó que el uso del MitraClip permite evitar una esternotomía (cirugía a corazón abierto) como sí se da durante una cirugía cardíaca convencional. En esa línea, Lluberas indicó que a través de este procedimiento se realiza una punción pequeña en la vena femoral derecha y “se sube un clip” que aproxima el borde anterior de la mitral al borde posterior, mejorando así la insuficiencia de esa válvula.

    “El procedimiento se hace bajo anestesia general y dura dos o tres horas. El paciente sale despierto y pasa directamente a una sala común, para empezar la recuperación. Al otro día se puede ir de alta”, explicó.

    Una de las grandes ventajas es que esta intervención no requiere de una rehabilitación funcional importante, lo que hace posible tratar pacientes de mayor riesgo quirúrgico y llegar a una población mucho mayor que con la cirugía cardíaca convencional.

    La historia del MitraClip comienza en California a finales de los años 90, cuando un equipo integrado por ingenieros y médicos de la empresa Evalve buscaron innovar en el tratamiento de la válvula mitral al utilizar una técnica basada en el uso de catéteres. Según detalló Mallo, la idea fue reparar la válvula mitral con el corazón latiendo, algo que nunca se había hecho hasta ese momento. Ferolyn Powell fue la emprendedora que lideró el grupo de investigadores, mientras que el cardiólogo Fred St. Goar diseñó los primeros bocetos del dispositivo.

    “Del tradicional tratamiento quirúrgico con sutura se pasó a un tratamiento mínimamente invasivo con catéteres que colocan un ‘clip’ por vía percutánea”, indicó.

    La primera paciente tratada de forma experimental con esta técnica se dio en 2003, en Venezuela, y hoy al menos 30.000 personas de todo el mundo ya se beneficiaron con este procedimiento.

    Consultado acerca de cómo se explica la buena recepción del cuerpo humano a este método, Mallo afirmó que “las ideas simples ejecutadas brillantemente son las que obtienen los mejores resultados”. Y, justamente, es la idea del MitraClip, agregó.

    “Se trata de un procedimiento simple, que cierra parcialmente el orificio de la válvula mitral clipando sus dos válvulas. Es la técnica ‘de borde a borde’, que antes se hacía quirúrgicamente”, describió el codirector. Según dijo, el organismo lo tolera tan bien que los pacientes reducen sus síntomas al mejorar su calidad de vida y disminuir la mortalidad de la enfermedad.

    Actualmente en Uruguay no hay registros oficiales vinculados a patologías valvulares poblacionales. Sí se conocen datos mundiales, provenientes principalmente de países de Europa y de Estados Unidos, según los cuales la prevalencia de la insuficiencia mitral moderada a severa supera el 10% en los pacientes mayores a 75 años.

    “El 13% de la población mayor a 75 años presenta esta patología. Y de aquellos que tienen indicación de tratamiento quirúrgico, menos del 50% accede al tratamiento”, dijo Sebastián Lluberas. En esa línea, señaló que es probable que ese porcentaje  sea mayor en Uruguay, debido a la cantidad de pacientes que, por ejemplo, pasan inadvertidos por controles médicos o que ante el riesgo quirúrgico no pueden someterse a una cirugía cardíaca.

    Tecnología de punta

    Para los expertos, resulta fundamental que los médicos cardiólogos clínicos reconozcan los pacientes con cardiomiopatía en insuficiencia mitral severa y que sean tratados lo más rápido posible para mejorar la evolución en este grupo con falla cardiaca.

    En ese contexto, los especialistas señalaron que la Asociación Española es una de las instituciones de asistencia médica líderes en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en el Uruguay y su Cardiocentro se ha posicionado como un instituto de medicina altamente especializada en cardiología con estándares internacionales. El centro cuenta hoy con dos angiógrafos de alta definición y con ecógrafos cardiológicos de última tecnología que han contribuido a la adopción del MitraClip.

    “En Cardiocentro nuestro foco es el paciente y brindar una asistencia de calidad en cardiología es nuestra meta. Estos avances en cardiología, este equipo multidisciplinario y esta tecnología de última generación están al servicio de todos los uruguayos”, enfatizó Mallo. Hoy, toda la población puede acceder al Cardiocentro a través de la financiación del Fondo Nacional de Recursos y beneficiarse de las más modernas técnicas cardiológicas.

    Ricardo Lluberas, en tanto, informó que hoy el Cardiocentro realiza un promedio de 100 intervenciones percutáneas por mes, de las cuales alrededor de 45 constituyen procedimientos de internvención terapéutica, básicamente coronarios.

    La institución cuenta además con una importante experiencia en relación con intervenciones percutáneas en la válvula aórtica, con más de 60 pacientes consignados, y en procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos en cardiopatías congénitas del adulto, agregó el médico. En cuanto a cirugía cardíaca, el Cardiocentro atiende alrededor de 30 pacientes mensuales.

    “Si comparamos la cantidad de procedimientos de intervención por millón de habitantes, los índices que tenemos en Uruguay son similares a los europeos y están muy por encima de los valores de Brasil y Argentina”, se enorgulleció el codirector Lluberas. Y cerró: “Esto es gracias a la financiación, ya que en Uruguay existen sistemas que hacen que esto sea muy democrático”.