• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La Biblia, el calefón y la bandita

    Premio Nacional de Artes Visuales José Gamarra en el MNAV

    Mucho y apiñado. Mucho para mirar, leer, entender y decodificar. Esa es la primera sensación que genera la exposición del 56º Premio Nacional de Artes Visuales. En general, el visitante comienza el recorrido por el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) y se encuentra enseguida con el perfume U From Uruguay, de Martín Sastre, una botella azul acompañada por el video que pasa en loop la canción “Me importas tú y tú y tú y solamente tú”. Una música que, por cierto, impide oír correctamente una videoinstalación cercana. Aquí, lo tradicional (pintura, dibujo, escultura) se da la mano con otros lenguajes y soportes, como la performance y la instalación.

    Una mesa y dos sillas muy blancas llaman la atención de dos señoras. Una de ellas está tomando apuntes en un cuaderno. Se acercan y charlan sobre la obra. “¡Ahh! ¡Esos son penes de chocolate! Se usan en fiestas”, dice una mientras mira una bandeja repleta de “penes de cotillón”, según aclara la descripción de la obra Banco de niebla. Su acompañante se acerca a la bandeja y aclara: “No, creo que son pintados nomás”. La duda queda instalada. Luego observan las sillas intervenidas con vaginas bordadas en hilos negros y rojos. Cerca de allí hay un vestido blanco lleno de moscas muertas y una vincha para escuchar... ¡ruido de moscas! No es la única pieza de vestir, también hay un vestido de novia antiguo al que le ha crecido pasto de unas semillas que lleva adheridas. La obra, que se llama Vividis, está “en germinación por riego temporizado”. Al lado hay un código QR para acceder con dispositivos móviles a los registros del ciclo.

    Hay obras creadas con bordes de papel enrollado (10.371 rollos de papel dispuestos sobre una tarima), una enorme estructura formada con 10.000 palillos de brochette llamada Estructura del vacío, otra que usa centenares de post its en la obra Nube de polvo, un montón de juguetes rodeados por un precinto que dice “Crime scene do not cross, titulado Made in China (los niños esclavos), un túnel cartonero con una luz en uno de los extremos: Pasaje de Medusa.

    La muestra en homenaje a José Gamarra, que requiere verse por lo menos dos veces, permanecerá hasta el 26 de octubre. El jurado que determinó a los ganadores estuvo integrado por Claudia Anselmi, Mario Sagradini y la investigadora argentina Andrea Giunta. El Gran Premio Adquisición ($ 350.000) fue para María Agustina Fernández Raggio. El 1er Premio Adquisición ($ 250.000) fue para el fotógrafo Diego Velazco, el 2º ($ 200.000) para Paola Monzillo y el 3º ($ 150.000) se lo llevó la videoinstalación de Teresa Puppo. Augusto Gadea obtuvo el Premio de Pintura Julio Alpuy ($ 200.000) y la mención honorífica fue para Simone Coitiño.

    El jurado recibió 296 envíos, de los que se seleccionaron 63, entre los cuales figuran Martín Mendizábal, Fidel Sclavo, Fermín Hontou, Javier Bassi, Ricardo Lanzarini, Federico Rubio, Gustavo Tabares, Alberto Lastreto, Nuñu Pucurull, Javier Abreu, Gerardo Goldwasser, Francisco Tomsich, Federico Arnaud, Rafael Lorente, Fernando Corbo, Linda Kohen, Martín Pelenur, Elián Stolarsky, Alfredo Ghierra y Martín Sastre, entre muchos más.

    El Gran Premio fue para una pequeña banda presidencial que implicó conocer el oficio de bordar. Fernández aprendió con la hermana Lourdes, una mujer que frisa los 90 años y realizó las bandas presidenciales de cuatro presidentes. Se acompaña de un video de media hora que muestra el intercambio con la mujer. Fernández había trabajado antes temáticas presidenciales, con un cuadro de Mujica con la perrita Manuela, y un óleo para billetera con los ojos soñadores de la perra con una bandita presidencial al pecho. La artista nació en Buenos Aires, cursó la carrera de Artes Plásticas y Visuales en Bellas Artes y “se documenta a sí misma ejercitando oficios”, según informa su página web.

    La pequeña banda presidencial mide 2,5 por 27 cm. “Bordé la pieza durante los meses de febrero, marzo y abril de 2014, siguiendo las instrucciones de la hermana Lourdes, responsable y autora de las últimas cuatro bandas presidenciales uruguayas”, escribe en la web.

    Fernández dijo a Búsqueda que desde hace siete años se presenta a todos los concursos en Uruguay. “Es la manera de participar, de conseguir fondos y que te vean. Al Premio me había presentado tres o cuatro veces, con cuadros que nunca me seleccionaban. Ya me pareció sorprendente cuando esta vez quedé, y no me imaginaba ganar el premio mayor”. Dijo que con el dinero piensa “vivir” y estudiar. Y agregó: “Como soy artista, no tengo un sueldo fijo, y cada tanto alguien me encarga un cuadro, pero la llevo muy ajustada en general; ahora estaré más tranquila. Creo que voy a ir a Nueva York, a ver museos que nunca vi”.

    En cuanto a la polvareda que levantó su obra, dijo estar desilusionada. “Me desilusiona la reacción de la gente. Es como que te genera una angustia, una desilusión de tanta bronca que tienen. No tiene sentido”, dijo la artista de 29 años.

    Por su parte, Fernando Álvarez Cozzi, otro artista visual además de diseñador y funcionario del MNAV, cuestionó duramente la obra en las redes sociales. “En el caso de la banda no entendí cuál es la intención de la obra. Y tanto daba que la bordara ella o la comprara hecha. Como dijo alguien: ‘Le hubieran dado el premio a la monjita’. En la radio, ella confesó la admiración que tiene por la figura de Mujica, o sea que lo hace desde ese lugar. No creo que haga una crítica a la institución presidencial miniaturizando la banda. Creo que la miniaturizó para no tomarse el trabajo de bordar una banda de tamaño natural, que le llevaría todo el año”, dijo Álvarez Cozzi a Búsqueda.

    Como jurado, Mario Sagradini, también artista y ex director del MNAV, defendió la selección, que se hizo en pocos días, y las obras premiadas. “Hay un porcentaje de obras que no fueron aceptadas porque no tenían interés; después hay un porcentaje bastante grande de obras atendibles, de las cuales las más interesantes son las expuestas”. Sobre los cuestionamientos a la premiación, agregó: “A todos nos pareció un nivel de medio para arriba. Ahora que estamos en épocas electorales, todos miran las encuestas, pero en arte piensan que todo tiene que ser perfecto. Nosotros también podemos tener nuestros errores: no es una ciencia. Estoy muy contento con lo que se mostró”. Sagradini aclaró, además, que el MNAV no es el lugar ideal para exponer el Premio.

    Y siguió pensando en voz alta: “Hace muchos años, ante el arte abstracto se decía: ‘Ah, eso lo hace mi hija de seis años’. Después hubo una época en la que connotados artistas te decían: ‘Lo que importa es la mano en contra de la cabeza’. ¿Y ahora qué dicen? ¿Es mano, es cabeza? Ahora hablan del tamaño: que es chica y ganó más de 14.000 dólares. El asunto es tirar mierda a discreción, según la posición de cada uno”, concluyó. Y agregó que le gustaría conocer la opinión de Gamarra, que no pudo viajar desde París para ver la muestra.

    Mucha agua ha corrido bajo el puente después de que Marcel Duchamp pusiera la rueda de bicicleta sobre el taburete, pero los conflictos siguen girando en torno al arte conceptual y el arte tradicional. Quedará al libre albedrío del público que se acerque a esta muestra cuestionarse qué es arte y qué no.