En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Dentro de un contexto muy crítico para el sector arrocero, donde se cuestiona la propia viabilidad de muchos productores y ante las puertas de una nueva siembra, hoy desde las 10 de la mañana se reunirá la Comisión Sectorial del Arroz, bajo la presidencia del subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Martín Dibarboure, con el objetivo de encontrar herramientas de corto y largo plazo que permitan viabilizar el futuro del cultivo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Dibarboure dijo a Campo que existe la voluntad política y el compromiso de encontrar soluciones para un sector que es considerado como “muy importante”. Afirmó que se reconocen las urgencias y en ese sentido dijo que se buscarán alternativas “puente”, pero “siempre con el compromiso de poner las luces largas, si no, estaremos jugando al corto plazo”.
La Comisión Sectorial del Arroz, además de OPP, la integran los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Industria, Energía y Minería (MIEM), Relaciones Exteriores (MRE), el Banco de la República (BROU), la Asociación de Cultivadores de Arroz y la gremial de Molinos Arroceros. Dibarboure manifestó además su interés de invitar también a participar al Instituto Uruguay XXI.
El número dos de la OPP expresó que el ministro Tabaré Aguerre, con quien estuvo reunido días atrás, no delega la solución de los problemas en la Comisión Sectorial, pero que esta “es un instrumento más de coordinación institucional y de análisis de la problemática”, y tiene la competencia como para plantear las soluciones puntuales que entienda.
Aseguró que la Comisión tratará de hacer los mayores esfuerzos por poner una agenda común, “ponerle un poquito de cabeza al tema para analizarlo bien y ponernos funcionales al MGAP que en definitiva es el que fija las políticas con el Presidente”.
Respecto a las urgencias financieras para encarar la próxima zafra, señaló que “al estar en una mesa con el MEF y la OPP es donde puede hacerse una sinergia” para encontrar soluciones a ese respecto. Dijo que el MEF puede colaborar en el diseño de una política de apoyo o “de ataque al problema de fondo”, como puede ser el prefinanciamiento. “Hay que ver cómo está funcionando el fondo arrocero y qué otro tipo de apoyos que se podrían instrumentar”, sostuvo y dijo que esa será parte de la “batería” a la que se intentará dar forma.
Contó que el diferimiento en la convocatoria de la sectorial estuvo pautado solamente por razones de agenda. “Llevamos 90 o 100 días y hemos estado en una nube de temas de aterrizaje”, afirmó, pero aseguró que esto no va en desmedro de la importancia que se le da a la Comisión desde la OPP. “No le vamos a sacar el cuerpo a ningún punto, sea financiero o de cualquier otra índole”, enfatizó.
Dibarboure señaló que “hay un tema casi perverso en el sector, en el sentido de que la productividad y la calidad del arroz son de primer nivel y están en el tope”, mientras están complicados por el lado de la competitividad. Apuntó que precisamente eso es lo que obliga a buscar “instrumentos mucho más sofisticados”. Dijo en tono irónico: “El que tenga la solución solo, que se arrime”.
Aclaró que la representación del Poder Ejecutivo no llega a priori con nada definido a la reunión y que nadie puede esperar en esta primera convocatoria una “fórmula mágica” que resuelva los problemas, porque, “entre otras cosas, sería subestimar la potencialidad que da la propia Comisión. Hay mucha gente que sabe mucho de esto y que tiene el compromiso de poner todo lo necesario porque para nosotros es un sector clave en la tabla de posiciones de las exportaciones”.
Dibarboure dijo que es necesario “trabajar mucho en la diversificación de las exportaciones”, pero aclaró que reconoce que esto puede ser visto desde los sectores productivos como algo lejano, cuando tienen urgencias que los apremian hoy. “Habrá que buscar soluciones puente, pero con el compromiso de seguir poniendo las luces largas, si no, estamos jugando al corto plazo”, enfatizó.
Explicó que es intención de OPP, siempre y cuando la ley del Sistema Nacional de Competitividad se apruebe, de integrar a la Comisión Sectorial también a la nueva división de planeamiento que se está creando con ese fin, con Sebastián Torres liderándola. Incluso señaló que también se solicitará participación del Plan Nacional de Desarrollo Uruguay 2030, en función de que se considera al arroz “un sector clave para analizar no solo geográfica sino geopolíticamente a ver qué está pasando con el cereal en Brasil y en otros países productores”. Razonó que es necesario “Ver dónde estamos parados y si esto vino para quedarse o qué”.
Ratificó que la “voluntad política” de buscar soluciones existe y que se intentará encontrar una “batería” que comprenda a todos los actores y que seguramente no será una sola fórmula sino “varios abordajes diferentes para atacar el mismo tema”.
No descartó que esas soluciones pasen por regionalizar las zonas productivas, “o haciendo franjas” para atender las distintas urgencias que pueda haber, y que no necesariamente están igual de afectadas”. Sostuvo que “hay que innovar” para encontrar una fórmula y que hay mucha información y muchos “jugadores muy profesionales”.
La primera reunión de la Comisión Sectorial intentará definir una “hoja de ruta” y será una especie de “puesta en marcha”. No están definidas todavía ni la frecuencia con que se reunirán ni la mecánica de trabajo, elementos que se manejarán en la instancia de hoy.
Ámbito fundamental para la ACA
Para el vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Hernán Zorrilla, el ámbito de la Comisión Sectorial del Arroz “es fundamental”. Dijo que en la medida en que esta Comisión sea “jerarquizada”, adquiere importancia y una oportunidad de definir aspectos sustanciales, al tener en una misma mesa a todas las partes involucradas. Sostuvo que en el pasado la ACA insistió mucho en que los Ministerios estén representados por los propios ministros en la Comisión, pero que en definitiva lo que “verdaderamente” importa es que quienes concurran tengan poder de decisión.
“En definitiva, nosotros vemos que se le dio importancia al haber sido nombrado Martín Dibarboure como presidente, y por tanto tenemos muchas expectativas en los resultados que puedan surgir” concluyó Zorrilla.