En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Son obras millonarias”, destacó el presidente de OSE, Milton Machado, el martes 23 durante la jornada de diálogo sobre el Plan Nacional de Aguas que se realizó en Montevideo. El organismo se encuentra bajo presión para “acompasar las exigencias medioambientales, de desarrollo social y productivo en el país con niveles de inversión altos”, indicó.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
OSE lleva adelante sus inversiones a partir de lo que recauda por la tarifa —que es bajo con respecto a otros países latinoamericanos— y no recibe aportes del gobierno nacional generalmente, comentó su presidente. La necesidad de invertir en mejoras está clara, pero la capacidad de OSE para continuar al mismo ritmo que hasta ahora es acotada.
“Sin duda hemos llegado al límite de lo que se puede seguir invirtiendo en infraestructura, en obras de tratamiento de efluentes y en el área de saneamiento”, mientras se mantienen vigentes “las exigencias medioambientales” y son necesarias obras de mejora como la construcción de nuevos filtros de carbón en Aguas Corrientes (sobre el río Santa Lucía que toma el agua para abastecer al área metropolitana) y en Laguna del Sauce en Maldonado, reconoció Machado. La empresa invertirá U$S 80 millones en construir en esas dos plantas filtros de carbón activado (ver Búsqueda Nº 1856).
Por otra parte, las obras de saneamiento exigen también cuantiosas inversiones. “Vamos a tener que seguir trabajando para que estas necesidades de infraestructura sean compatibles con los niveles de inversión del organismo”, indicó Machado.
Necesidad.
OSE enfrenta “la necesidad como organismo de mejorar la calidad de los efluentes” que desagotan en cursos de agua de todo el país. Por eso ha construido plantas de tratamiento de aguas residuales, la más importante en Salto. Fue una obra de 20 millones de dólares para 100.000 habitantes. “Son obras que no tienen un retorno económico”, aclaró Machado.
Para OSE el abastecimiento de agua de la zona metropolitana es un desafío. El río Santa Lucía se encuentra en una cuenca productiva y las floraciones de cianobacterias han ocasionado problemas en los últimos años. Machado explicó que la prioridad es construir redes de plantas de tratamiento de aguas residuales en San Ramón y Fray Marcos y mejorar los tratamientos en Casupá y la ciudad de Santa Lucía.
En esta zona, un proyecto que desafía las finanzas del organismo es el de encontrar una alternativa para el abastecimiento del área metropolitana, que hoy basa su suministro en la toma de Aguas Corrientes. “Iremos avanzando en ese proyecto y después habrá que ver si se consigue y cómo se consigue el financiamiento para poder continuar con esa obra”, declaró Machado.
“OSE viene haciendo inversiones y mejoras en el tratamiento que exige mayores costos de potabilización” en cuencas como Santa Lucía y Laguna del Sauce.
Tiene operativa una red integral de laboratorios con un programa central para asegurar que el agua que se distribuye sea potable y apta para consumo. Cuenta con un laboratorio central permanente, otros 10 laboratorios regionales y otros 70 instalados en plantas de todo el país. “Trabajamos científicamente con gente capacitada y herramientas tecnológicas”, destacó Machado. Además, trabaja con la Universidad de la República para el desarrollo de monitoreo inteligente y un sistema de alerta temprana con miras a “prevenir y mitigar impactos ambientales”.
OSE viene implementando planes de seguridad de agua, que abarcan medidas para mejorar la gestión del agua desde la fuente, el agua bruta, la potabilización, el tratamiento y la distribución del agua potable.
“Estamos llevando gradual y paulatinamente una política que viene dando buenos resultados”, destacó el presidente de OSE.
Saneamiento.
El plan nacional que aborda soluciones de saneamiento y drenaje urbano forma parte de la planificación estratégica de OSE y demanda cuantiosos recursos. “Se viene cumpliendo en la medida de las capacidades presupuestales que tenemos para ir ejecutando y haciendo inversiones”, indicó Machado, que lo definió como un “plan ambicioso”.
“Frente a la posible desaceleración en la capacidad de inversión en infraestructura principalmente para el saneamiento y el tratamiento de efluentes en las plantas de tratamiento, que son inversiones muy costosas, ponemos la prioridad en llegar a aquellos hogares con menos posibilidades económicas”, dijo Machado. Se prevén subsidios totales o parciales para que se conecten al saneamiento en aquellos sitios en que las obras de infraestructura están listas para recibirlos, explicó Machado.