En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Utec prepara un centro de transformación digital para extender la enseñanza “híbrida” y duplicar la cantidad de alumnos en 2025
La Universidad Tecnológica montó un laboratorio de realidad virtual y un estudio de grabación en Paysandú para realizar prácticos en vivo y evaluaciones entre pares
Martín Zanoniani y Virginia Gross hacen una práctica en vivo en el laboratorio de Paysandú. Foto: Utec
Uno de los laboratorios de la Universidad Tecnológica (Utec) en Paysandú ya no luce igual que antes. Está por comenzar la clase en vivo y sobre una de las mesadas hay una consola de audio, dos laptops abiertas conectadas, luces de estudio encendidas y dos cámaras en la sala, como si se tratara de un escenario de televisión. Martín Zanoniani, uno de los integrantes del equipo de Tecnología Aplicada al Aprendizaje (TAA) de Utec sostiene una tablet y ensaya tomas de cerca de una placa de Petri. La docente Virginia Gross mueve ese instrumento de laboratorio que permite aislar materiales biológicos en estudio en busca del mejor ángulo para mostrarlo en vivo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esta experiencia es nueva para la universidad. Comenzó en agosto, y forma parte de un plan que pretende revolucionar la educación a nivel de la Utec. La transmisión en vivo es parte de un piloto que realiza la Licenciatura de Análisis Alimentario para implementar el modelo híbrido de enseñanza —con instancias presenciales y otras a distancia— usando tecnologías aplicadas al aprendizaje. La iniciativa incluye un laboratorio de realidad virtual (algo así como la experiencia de navegar con Google Earth pero dentro de un edificio) en donde el estudiante ingresa y, según el lugar en el que se ubica, cliquea y se encuentra con videos tutoriales y prácticos, clases en vivo, preguntas y respuestas de docentes y alumnos en tiempo real, cuestionarios que en medio de los vivos se abren solo por unos minutos para que el estudiante responda y así evaluar si está incorporando los conceptos, además de un capítulo de evaluación de competencias.
Una de las preocupaciones de los docentes sobre esta tecnología es cómo hacer para evitar que el estudiante se copie. Juan Marrero, responsable de Tecnologías Aplicadas al Aprendizaje de Utec, explicó a Búsqueda que para combatir esa preocupación la universidad trabaja en una experiencia digital de aprendizaje en la cual “el estudiante tiene un rol activo y protagónico, se empodera de su proceso, por ejemplo, con actividades entre pares”. Así, los propios estudiantes se evalúan entre sí y en función de las preguntas y respuestas que intercambian, el docente puede sopesar el aprendizaje de ambos. Es una práctica que Utec ya viene trabajando desde hace años, pero que con la virtualidad se acentuó.
También resulta clave en la aplicación del modelo híbrido la incorporación de la llamada Analítica Aplicada al Aprendizaje en Utec. Una plataforma a la que acceden los docentes y directores que muestra un trayecto educativo pormenorizado de cada estudiante. Le brinda datos al docente, por ejemplo, sobre cuánto tiempo dedicó cada alumno a trabajar en las plataformas virtuales y cruza esos datos con los resultados de sus evaluaciones. Permite observar la evolución académica de los estudiantes y apoyarlos según su contexto particular.
De esta manera, la Utec se proyecta hacia un modelo híbrido de enseñanza en todas sus carreras, aunque algunas ya tienen un fuerte componente de virtualidad, como Tecnologías de la Información, que se imparte en Durazno y Fray Bentos en modo semipresencial. Ese es un objetivo que la universidad se trazó desde su inicio, en 2014, y que viene cumpliendo en etapas.
El gran mojón en 2020 ha sido diseñar el primer piloto de modelo híbrido completo en el laboratorio virtual de Microbiología dentro de la Licenciatura de Análisis Alimentario que se dicta en Paysandú. A ese piloto se le suma la propuesta de que otras carreras de Utec comiencen a trabajar de esta forma en 2021. Es decir, montar más unidades curriculares con esta modalidad híbrida, que incluye laboratorios virtuales, transmisiones en vivo, evaluación por pares y analítica del aprendizaje.
El camino hacia 2025
Llevar a una universidad entera hacia un cambio de modelo, como el de maridar lo presencial y lo virtual, no resulta fácil, aun a una universidad relativamente chica, reconocen sus autoridades. Por eso la Universidad Tecnológica ha trazado un camino hacia la transformación digital. En su plan estratégico publicado en julio con sus objetivos de trabajo a 2025 figura crear un Centro de Transformación Digital que tendrá su génesis en los próximos meses.
En esa línea, la universidad proyecta aumentar la cantidad de alumnos, pasando de los 2.800 actuales, que están distribuidos en nueve departamentos, a 4.550 en cinco años y en todo el país. Actualmente, todas las carreras de la Utec están aplicando tecnologías digitales para sus cursos. En marzo contaba con el 16% de su oferta educativa en modalidad virtual y llegó en 72 horas al 93%, con un pico de 98%. Tuvo durante el primer semestre 25.000 reuniones virtuales. Fuera del contexto de la pandemia de Covid-19, el plan estratégico se propone llegar a 2025 con casi un 70% de virtualidad en sus carreras.
“Esta es una primera etapa, pero necesitaremos mucho más recursos y tiempo, porque Utec cambiará la manera de enseñar y aprender con una nueva experiencia digital educativa que va desde las instancias sincrónicas o vivos, manuales y tutoriales hasta audiovisuales desarrollados por los docentes para pasar de espacios físicos a remotos. Son espacios híbridos donde el estudiante puede aprender tanto en la virtualidad como en la presencialidad, que es insustituible para que los alumnos sepan como utilizar los equipos. Ahí se fusiona todo”, planteó Marrero.
Si bien la mira es 2025, hay un hecho que está permitiendo acelerar el paso. “Desde que llegó la Covid-19 esta causa se transformó en una necesidad y en cierta medida ha beneficiado la inclusión de la tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para llegar a más estudiantes en todos los rincones del país”, agregó el responsable del área.
Un ejemplo de esta modalidad es la Licenciatura en Análisis Alimentario, en Paysandú, una de las carreras más innovadoras de Utec que comenzó en 2014 y hoy tiene 168 estudiantes activos. La inserción laboral es alta y llega a superar el 85%, informó Antonella Goyeneche, docente encargada de Análisis Químico Alimentario de Utec.
Goyeneche contó a Búsqueda que desde que empezó la carrera hubo inscriptos de otros departamentos y que los teóricos siempre se dieron en modalidad dual, con opción a distancia (para alumnos conectados desde Montevideo, Tacuarembó o Mercedes) y para quienes estaban o podían ir a Paysandú, de modo presencial para hacer sus prácticas de laboratorio.
Desde su experiencia docente, Goyeneche sostuvo que nunca había trabajado con evaluación entre pares vinculada a habilidades blandas. Dijo que “lo importante es el espíritu y el nivel de reflexión” de cada estudiante. “Lo que evalúas es el pensamiento crítico del alumno, que a su vez evalúa a su compañero, y no le está corrigiendo una cuenta o lo que retiene de memoria, sino cómo procesa la información. Son trabajos reflexivos, y sobre la práctica demuestran su capacidad técnica y comunicacional, por lo que si el docente nota profundidad o dedicación al trabajo, lo considerará un éxito”, planteó.
La profesora, que también trabaja en la Universidad de la República, sostuvo que la llamada Plataforma Analítica del Aprendizaje, presentada semanas atrás, es algo que la Licenciatura en Análisis Alimentario recién está explorando. El sábado pasado trabajaron por primera vez en el análisis de humedad y de proteínas de un par de alimentos. Todo como en clase, pero de forma remota. Según evaluaciones internas, los estudiantes “están motivados” con estas experiencias de laboratorio virtual, donde pueden hacer todo a distancia, excepto tocar los equipos.