• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La brecha de género se redujo en los cargos jerárquicos en el Poder Ejecutivo

    Ellas ocuparon el 45% de las posiciones de conducción en la Presidencia y los ministerios

    En la administración central —la Presidencia y los ministerios— persiste un “techo de cristal” para las mujeres a la hora de acceder a los niveles más altos de conducción, incluso en los incisos más feminizados, señala un estudio elaborado por la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). Esto se profundiza en los puestos de mayor jerarquía —los cargos políticos y de particular confianza—, donde el 76% de las funciones eran ocupadas por hombres y el 24% por mujeres. En los restantes niveles, la proporción se acercaba a la paridad (53% y 47%, respectivamente).

    Asimismo, el informe detectó una “segregación horizontal, asociada a los roles de género tradicionales”, para señalar que hay una mayor concentración de mujeres en los sectores de actividad considerados históricamente femeninos, como las áreas de la salud, la enseñanza y los servicios sociales. Por escalafones, ellas predominan en los que son de tipo administrativo, así como en los profesionales y técnicos —tanto si ejercen funciones de conducción como en la totalidad de los vínculos— debido a la mayor formación terciaria de las mujeres.

    El estudio se basó en datos al cierre de setiembre de 2022 obtenidos mediante un relevamiento directo de los organismos —todos los incisos, salvo el Ministerio de Defensa—. La información sobre las retribuciones es a valores de enero 2022.

    El total de funciones de conducción relevadas fue de 4.164, una cantidad que representa el 8% del total de vínculos de los incisos analizados. A setiembre de 2022, de esas posiciones, 2.311 eran ocupadas por hombres y 1.853 por mujeres.

    El informe identifica ocho niveles jerárquicos, que abarcan de presidente a ministros, subsecretarios, directores, gerentes o jefes de departamento, de sección o sector. Si se toman en su conjunto los niveles uno a cuatro, se tiene casi el doble de posibilidades de acceder a estos siendo hombre.

    Al analizar la distribución de las funciones de conducción en los distintos incisos de la administración central, las mayores diferencias se encuentran en los ministerios del Interior (64% eran hombres y 36%, mujeres), de Transporte y Obras Públicas —MTOP— (68% y 32%) y de Educación y Cultura (40% y 60%). En el otro extremo, la proporción de mujeres en esas posiciones era de 67% en el Ministerio de Desarrollo Social —el inciso más feminizado en la totalidad de sus vínculos— frente a 33% de hombres.

    En ningún grupo de escalafones la presencia de mujeres en la conducción llegaba a alcanzar el 70%, pero se observa una predominancia femenina en “profesional y técnico” (57%) y en “administrativo” y “especializado” (52%).

    Retribuciones

    Otra dimensión que refleja la brecha de género en las funciones de conducción y supervisión es la retributiva. La remuneración promedio por hora era de $ 524 para los hombres y de $ 512 para las mujeres, según el estudio de la ONSC.

    Esa situación de disparidad se dio en todos los incisos, con excepción del Ministerio de Economía y el MTOP, donde ellas ganaban 13,27% y 16,62% más, respectivamente. La situación extrema se daba en Turismo: las mujeres cobraban en promedio por hora $ 455, cuando los hombres que ocupaban cargos de conducción percibían $ 661, un 31,1% menos.