La canasta gerencial de Búsqueda ascendió a $ 364.700 en noviembre, lo que representó un aumento de 3,1% frente a agosto pasado. Respecto a un año atrás la suba fue de 4,1%.
La canasta gerencial de Búsqueda ascendió a $ 364.700 en noviembre, lo que representó un aumento de 3,1% frente a agosto pasado. Respecto a un año atrás la suba fue de 4,1%.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl cuadro muestra los gastos por rubros y subrubros. Allí se observa que el Varios es casi el 55% del presupuesto, en tanto que la Alimentación representa algo más de 30%, la Vivienda cerca de 12% y la Vestimenta solo 3%.
Dentro de los Alimentos y Bebidas el gasto de mayor incidencia es el de comidas fuera del hogar. El gasto en alimentos contiene fundamentalmente suba de precios en carnes, fiambres, quesos, aceites, derivados de la harina, refrescos, frutas y verduras y comidas fuera del hogar.
El gasto en Vestimenta y calzados refleja los incrementos en la ropa y el calzado de verano.
El gasto en Vivienda contiene los aumentos en alquileres, gastos comunes y pinturas.
La Vivienda no incluye el valor locativo de los propietarios. Se estima en 17% los arrendatarios que abonan promedialmente un alquiler de U$S 2.000.
Dentro del rubro Varios, el gasto más importante corresponde a educación, seguido por transporte y servicios del hogar.
Se observan aumentos en tarifas de taxi y de ómnibus (que entró en vigor en setiembre), electrodomésticos, esparcimiento (fundamentalmente por viajes) y repuestos debido al ajuste del tipo de cambio, servicios del hogar y cuidados personales.
La canasta gerencial de Búsqueda constituye una estimación del gasto promedio representativo de hogares con jefes empresarios, gerentes de empresas privadas, profesionales, técnicos, etc., pertenecientes al 10% más alto de ingresos en la población de hogares (décimo decil de la distribución de ingresos). El relevamiento de precios se realiza en los comercios y tiendas predominantemente de las zonas residenciales de Montevideo.
La estimación no constituye una medición de los requerimientos mínimos de gasto para ese estrato ni implica que deba corresponder a las pautas de consumo de un hogar determinado con las características señaladas.