• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La carne y el cáncer

    Sr. Director:

    OMS lanza alarma: carne - cáncer. No encuentro el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al publicar este Informe en su portada, ya que provoca una alarma en el ciudadano universal sin mostrar datos concretos.

    Inmediatamente fui a leer el artículo publicado en la revista on line The Lancet Oncology, pero tampoco encontré información concreta.

    La noticia dice: “Después de una revisión exhaustiva de la literatura científica acumulada, un Grupo de Trabajo de 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías del CIIC, clasificó el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos (Grupo 2A), basado en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno. Esta asociación se observó principalmente con el cáncer colorrectal, pero también se han visto asociaciones con el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata”.

    Entonces, analizando esta aseveración, considero que no se muestra ningún resultado científico válido (por lo menos hasta ahora) y lo paso a explicar: 

    1    - Revisión exhaustiva de la literatura científica acumulada.  ¿Cuán actualizada es esa literatura? ¿Se consideran los sistemas de crianza de los animales? ¿Se comprueba una relación directa carne-cáncer, aislando el resultado de otros factores?

    2    - Evidencia limitada.  “Se ha observado una asociación positiva entre la exposición al agente, mezcla o circunstancia de exposición y el cáncer, y es creíble su interpretación como relación de causalidad, pero no puede descartarse con confianza razonable la presencia de azar, sesgo o factores de confusión”. (Grados de evidencia de carcinogenicidad de la IARC).

    3    - Evidencia mecanicista. “La caracterización mecanicista de los modelos fenoménicos (no explicativos) es inadecuada, pues no ofrece un análisis aceptable de los conceptos de modelo científico y similitud, que son fundamentales para la propuesta. En segundo lugar, se sostiene que la caracterización de los modelos mecanicistas (explicativos) es igualmente inadecuada, pues los análisis disponibles de la relación explicativa de relevancia constitutiva implican una tesis metafísica que es rechazada por los mismos mecanicistas. Se concluye que el mecanicismo no ofrece todavía una elucidación aceptable de la explicación científica. (Rev. latinoam. filos. vol.38 Nº 2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nov. 2012)

    Por otra parte, en la misma noticia, el Dr. Kurt Straif dice: “Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida”, siendo ésta una aseveración tan generalista que se puede aplicar a cualquier cosa y ya es conocido por todo el mundo que los excesos siempre son malos.

    Creo que esta noticia, tal vez sin intención, causó alarma en todo el mundo cuando es evidente que casi no quedan alimentos de origen animal y vegetal que no tengan la potencialidad de ser perjudiciales para la salud. Basta con ver lo que está pasando con la utilización de pesticidas en los cultivos, algunos transgénicos que tal vez puedan ser nocivos, el agua potable y hasta el aire que respiramos.

    El mundo está en peligro, de eso no hay ninguna duda. Pero la responsabilidad de todos aquellos que de alguna u otra forma trabajamos para lograr un ecosistema sustentable para mantener una salud (salud humana + salud animal + medio ambiente) adecuada, debemos manejar los principios máximos de ética y rigor científico.

    Según estudios de la FAO, para el año 2050 seremos algo más de 9.000.000.000 habitantes humanos en el planeta a quienes hay que alimentar. Temas como bioseguridad, inocuidad y seguridad alimentarias, cuidado del medio ambiente y biodiversidad son fundamentales para lograr potenciar la resiliencia del sistema mundo.

    También se estima que la mayoría de la población vivirá en ciudades cada vez más, provocando otro desafío desde todo punto de vista. Uno de ellos es que en las ciudades se consumen más alimentos de origen animal que en el campo.

    Es muy peligroso provocar alarma en la población mundial sobre un alimento que ya no cabe duda que debe estar integrando una dieta balanceada para el ser humano. Las proteínas de origen animal tienen unas características que no pueden ser sustituidas por otro alimento y recordemos que el desarrollo intelectual de la especie se da relacionada al consumo de carnes, que aportan fósforo, vitaminas B, Omega 3, todos insumos esenciales para el desarrollo del sistema nervioso.

    Cuando hablamos de la alimentación tanto de los humanos como de los animales, debemos tener mucho cuidado respecto a los intereses comerciales que todos van a tratar de tirar agua para sus molinos.

    En resumen: debemos esperar que el trabajo final esté disponible para analizarlo y recién después podremos hacer conclusiones.

    Dr. Hugo Estavillo