• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La “cobardía” política impide mejorar la situación de la enseñanza

    “La educación se convirtió en una comunidad solidaria de la mediocridad”, sostiene Gerardo Caetano

    En momentos en que los conflictos sindicales en la educación provocan una pérdida continua de días de clase por reclamos de aumentos presupuestales, varios académicos coincidieron que la “cobardía” del sistema político le impide alcanzar los acuerdos necesarios para aprovechar la bonanza económica histórica y cambiar el rumbo de la enseñanza, que lleva 40 años de “fracasos”.

    “El compromiso con los más débiles tiene que exigir coraje y no puede permitir el doble discurso”, afirmó el historiador y politólogo Gerardo Caetano sobre la falta de voluntad política para lograr un acuerdo multipartidario en educación. En la misma línea opinó Pablo Da Silveira, director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica, para quien en el sistema político existe una “inmensa cobardía” y un “escandaloso doble discurso” sobre el tema.

    Ambos especialistas participaron en el congreso “Nuevos desafíos de la educación y la profesión docente: oportunidades, límites y sentido” organizado del 15 al 17 de agosto por el Colegio Santa Elena. Durante su intervención, Caetano dijo que desde hace 40 años las políticas gubernamentales “marcan fracasos” en materia educativa, pero que la situación puede revertirse ya que “nunca hubo tanto consenso” en el sistema político y en la opinión pública de que ningún partido tiene una solución definitiva al problema.

    Sin embargo la “cobardía” impide alcanzar acuerdos “muy importantes e inéditos” a nivel multipartidario, afirmó el historiador. “La educación se convirtió en una comunidad solidaria de la mediocridad. Para romper esta definición, para que la educación sea un instrumento de inclusión y no de exclusión, se necesita mucho coraje. Está todo dado, lo que no hay más es tiempo”.

    “Hoy estamos en mucho mejores condiciones para hacer cambios con propuestas de largo aliento que hace 50 años. El país de las vacas gordas está acá, es hoy”, indicó Caetano.

    Parlamento.

    Una de las conclusiones compartidas por los conferencistas es que el centro de la educación no puede ser el docente, como sucede hoy, sino los estudiantes.

    “La educación la gobiernan los ciudadanos. Nunca aceptaré que a la educación la gobiernen los docentes. La gobiernan los ciudadanos, es un tema ciudadano. Hay que decirlo con fuerza”, remarcó Caetano, y agregó que el centro del sistema educativo “no es el docente, es el alumno”.

    En ese sentido Renato Opertti, coordinador del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Curriculares de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, argumentó que el Parlamento debe aprobar el currículo nacional del sistema educativo como sucede en Finlandia, uno de los países mejor ubicados en los estudios globales de calidad educativa. “El currículo no es asunto de las disciplinas y las corporaciones, si bien es importante que participen. Es asunto de toda la sociedad y de los ciudadanos”, dijo.

    Opertti planteó como un problema que los currículum de Primaria y Secundaria están “segmentados” y no tienen “hilos conductores” entre ellos. “¿Cuánta certidumbre tenemos que un profesor de Secundaria comparte la misma visión que un maestro de Primaria?”, preguntó. “El mundo va hacia eso”.

    Para Da Silveira los problemas son producto de fallas institucionales que inhiben el trabajo colectivo y generan muy pocos establecimientos educativos exitosos en la enseñanza pública. “En todo el mundo son los establecimientos quienes eligen a los docentes. En Uruguay, caso rarísimo en el mundo, son los docentes quienes eligen los establecimientos”, explicó. Con ese mecanismo, añadió, los institutos no logran construir equipos de trabajo con objetivos comunes para su funcionamiento, situación agravada por inspecciones realizadas de manera individual y no por grupos de inspección multidisciplinarios.

    “Cuasi-analfabetismo”.

    Más allá de los malos resultados de la educación en general, los especialistas señalaron que los mayores esfuerzos deben ponerse en mejorar los índices de egreso de la educación Secundaria superior.

    Respecto de ese tema, Gustavo de Armas, investigador y especialista en políticas sociales para Unicef, dijo que la sociedad uruguaya está partida en tres tercios: uno que completó la educación media superior, otro que terminó el ciclo básico y un último tercio “destruido” que “ni siquiera” logró acabar los tres primeros años de liceo.

    “Están condenados a la exclusión social”, aseguró De Armas. “¿En qué condiciones van a ser trabajadores, emprendedores, madres y padres estos ciudadanos con este nivel educativo, que es cuasi-analfabetismo?”.

    El especialista sostuvo que Uruguay se encuentra muy mal parado en la comparación regional, porque es el peor país de Latinoamérica a nivel de egreso del Bachillerato. Es además uno de los países mas inequitativos en cuanto a logros en ese sector de la enseñanza, con un egreso del 8% entre los jóvenes que viven en hogares pobres, mientras que la cifra alcanza 70% entre aquellos pertenecientes al sector más rico.

    Esa problemática no sucede en la educación Primaria, donde Uruguay “sigue saliendo bien parado” internacionalmente, según De Armas. La brecha entre ambos sectores se ve reflejada en las tasas de repetición del último año de Primaria y el primer año de Secundaria. “No hay un solo país en el mundo que tenga una diferencia tan marcada”, dijo De Armas, quien calificó como “absolutamente demencial” los niveles “disparatados” de repetición en el primer año de Secundaria (40%).