• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La competitividad cayó por octavo año seguido

    El tipo de cambio real bajó 1,4% en diciembre y 5,5% en promedio en 2012

    Los ingredientes más nocivos para la competitividad persisten desde hace años en Uruguay: inflación relativamente alta y un dólar desvalorizado. En 2012 se repitió esa combinación y el país nuevamente se encareció frente a sus competidores comerciales.

    En diciembre pasado la economía uruguaya volvió a perder competitividad: el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR) bajó 1,4% respecto al mes previo y quedó 11,4% por debajo de su nivel de fin de 2011, calculó Búsqueda aplicando la misma metodología que emplea el Banco Central (BCU).

    En el promedio del año pasado, el ITCR fue 5,5% menor que en 2011; es la octava baja consecutiva.

    Durante 2012 tanto analistas como empresarios alertaron que el sector exportador estaba quedando con un márgen cada vez menor para enfrentar el deterioro de la competitividad. Sobre el final del año también jerarcas del área económica admitieron preocupación por este fenómeno.

    En ese marco, el gobierno procuró combatir la inflación y al mismo tiempo impedir que se profundizara el descenso de la cotización del dólar en el mercado local. Al tratarse de dos objetivos que se contraponen (ya que un tipo de cambio depreciado abarata los productos importados, pero perjudica la competitividad exportadora, y viceversa), las autoridades se enfrentaron a un dilema de políticas que aún persiste.

    Pero el “partido” de la competitividad no se define solo de local, y depende de la relación con los precios de las demás economías (y en especial con las que más intercambio comercial tiene el país). Precisamente, Uruguay se vio perjudicado frente a dos de sus mercados principales —Argentina y Brasil—, ya que los gobiernos de esos países propiciaron un aumento del valor del dólar en sus respectivas plazas financieras. Fue una versión sudamericana de la denominada “guerra de divisas”, en la que cada país trata de beneficiarse comercialmente incidiendo en la cotización del dólar.

    Competitividad

    El ITCR es uno de los indicadores más utilizados para medir la competitividad; cuando el índice baja se interpreta que el país se volvió “más caro” respecto a sus socios comerciales. Eso ocurre cuando disminuye la cotización del dólar y/o aumentan los precios internos en mayor medida que en las demás economías con las que se las compara.

    De todas formas, otros factores (velocidad de los trámites, acceso a los mercados, costos de transporte, etc.) inciden en la mayor o menor capacidad de competencia de un país. Por eso el ITCR puede asociarse solo a la competitividad de precios y de corto plazo.

    Eso explica que crezcan las exportaciones a pesar de que baja la competitividad. Ello fue lo que ocurrió en 2012: las ventas de bienes al exterior crecieron 9% y totalizaron U$S 8.751 millones, un récord histórico.

    También incidió la valorización en el mundo de los productos agroindustriales uruguayos, especialmente los alimentos. Los precios de esos commodities subieron cerca de 6% en 2012, respecto al promedio del año anterior, según el Indice de Precios de Materias Primas de Búsqueda.

    De esa forma, aun encareciéndose respecto a los competidores, los exportadores lograron vender sus mercaderías a mayor precio. Así, la rentabilidad de su negocio se ubicó en promedio de enero-octubre 3,7% por encima del nivel de los mismos meses de 2011, conforme con un indicador que publica el BCU.

    Diciembre.

    El mes pasado el deterioro de la competitividad se dio principalmente con Brasil (1,4%) y Argentina (2,3%), aunque en este último caso el cálculo está distorsionado, por un lado porque el índice oficial de inflación subestima el alza real de los precios y debido a que el dólar cotiza en distintos valores en el mercado formal e informal argentino. También se produjo una baja del ITCR respecto a China (1,5%) y Estados Unidos (1,9%).

    El índice se mantuvo con Reino Unido y México, y subió entre 0,5% y 1,5% frente a Italia, España y Alemania.

    De esa manera el indicador regional bajó 1,8% y el extrarregional 0,8%; eso explica el descenso del ITCR global en diciembre.

    Años en bajada.

    Si se observan los promedios anuales, la competitividad de Uruguay cayó en 2012 en forma casi generalizada con los países con los que se compara. Hubo bajas de 12% con Brasil, 2,7% con Argentina, 0,6% con Estados Unidos, 4,5% con México, 8% respecto a Alemania, España e Italia, y 1% en relación a Reino Unido. El aumento frente a China fue de 2%, según el ITCR.

    En términos globales se produjo en 2012 una caída de 5,5% en promedio, prolongando una tendencia que se inició en 2005: la baja fue de 9,6% en ese año, de 1,1% en 2006, de 1,4% en 2007, de 9,1% en 2008, de 3,9% en 2009, de 9,1% en 2010 y de 3,9% en 2011.

    Algunos factores que predominaron durante esos años —como el crecimiento económico sostenido, el mayor gasto interno, la entrada de capitales, la valorización de las materias primas y la desaceleración de las economías desarrolladas— son fundamentos que presionaron a la baja del tipo de cambio real.

    Competidores.

    Si bien el ITCR muestra la relación con los países con los que Uruguay tiene mayor intercambio comercial, estos no son necesariamente competidores directos.

    Búsqueda calculó índices bilaterales de tipo de cambio real con Nueva Zelanda y Paraguay, dos países que son exportadores de algunos productos como carnes, cereales, lácteos y cueros, que también integran la canasta comercial de Uruguay. En relación al primero se dio una relativa estabilidad en diciembre, y en promedio de 2012 ocurrió un aumento de 0,8%. Con Paraguay la competitividad mejoró 2,4% en diciembre, pero en el promedio anual cayó 4,3% al comparar con 2011.