En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para el abogado penalista Gonzalo Fernández —secretario de la Presidencia durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez— las declaraciones del exmilitar José Nino Gavazzo ante un Tribunal de Honor sobre cómo se deshizo del cadáver del militante tupamaro Roberto Gomensoro en 1973 no revelaron “nada nuevo”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Yo estuve en 2002 en la Comisión para la Paz. Y lo que contó Gavazzo ya lo sabíamos. Lo destapó el periodismo como si fuera un gran tema, pero creo que fue más bien un asunto burocrático”, opinó el penalista, que representó al presidente Vázquez y al secretario de la Presidencia Miguel Ángel Toma en la investigación de la Fiscalía sobre la presunta omisión de denunciar ante la Justicia las confesiones del exmilitar. La Comisión para la Paz fue creada por el expresidente colorado Jorge Batlle para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar (1973-1985).
Según Fernández, lo “único novedoso” es que Gavazzo “asumió la responsabilidad” de desaparecer el cadáver, y por eso relativizó la gravedad de no reportarlo a la Justicia —aunque las autoridades del Ejército, del Ministerio de Defensa y de Presidencia estaban al tanto de la confesión, solo lo denunciaron ante la Justicia luego de que fue difundida por el diario El Observador —.
“No es más que una cuestión de los tiempos del Estado”, evaluó el abogado. “Creo que no tenía novedad. Aunque quizás mi opinión es subjetiva, porque yo lo sabía hace 20 años, entonces para mí la noticia no tuvo impacto. De pronto hubo gente que se enteró ahora…”, añadió.
El hecho de que la Justicia haya intervenido tampoco convence a Fernández. La Fiscalía “entró por el aro”, opinó.
Además, para el penalista el artículo 177 “no aplica” en el caso, ya que no se trata de delitos que se cometieron mientras los investigados estaban en el cargo, sino que “pasaron hace años”.
Por otra parte, sostuvo que Manini Ríos “no tenía cómo ocultar las declaraciones” de Gavazzo, ya que elevó el expediente entero —donde estaba incluida su confesión— al Ministerio de Defensa. “Puede discutirse si lo hizo de inmediato o no”, razonó.