En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El nombre del joven millonario estadounidense Mark Zuckerberg —uno de los creadores y dueños de Facebook, la red social— debía estar por estos días en boca de los inversores internacionales, porque su empresa prevé empezar a cotizar en el mercado de valores mañana viernes 18. Pero, en cambio, fueron el ministro de Economía de España, Luis de Guindos, el presidente de Grecia, Karolos Papoulias, el nuevo mandatario de Francia, Françoise Hollande, y el economista Paul Krugman, los que acapararon la atención por la incertidumbre en torno a la crisis que atraviesa Europa, lo que se reflejó algunos días en fuertes caídas de precios en las Bolsas de Valores mundiales.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las dificultades en Europa giran en torno a la elevada deuda pública que arrastran varios países —Grecia y España en particular—, que además están en recesión. No obstante, como Alemania se muestra algo más dinámica, el Producto Bruto Interno de la Unión Europea registró en promedio una mínima expansión (0,1%) en el primer trimestre del año, respecto a enero-marzo de 2011, informó el martes 15 el organismo de estadísticas del bloque.
El lunes 14, mientras los índices bursátiles de Occidente se desbarrancaban y las primas de riesgo soberano de España y otros países altamente endeudados llegaba a máximos en muchos años, los ministros de Economía de la Unión Europea discutían en Bruselas posibles salidas a la crisis que vive el área. Pero no hubo novedades.
En España, donde el último fin de semana el movimiento de “indignados” volvió a ganar las calles de las principales ciudades, De Guindos defendió la reforma del sector financiero (que incluye la estatización parcial del cuarto mayor banco) y un plan de austeridad con suba de impuestos y recorte del gasto público —desde 44% del Producto en que cerró 2011 a 38% en 2015.
En Grecia, Papoulias propuso el lunes la creación de un gobierno de expertos ante la falta de acuerdo para formar un nuevo Ejecutivo de coalición tras las elecciones celebradas este mes. Pero su fracaso hará necesario convocar a otra votación, a comienzos de junio próximo.
La incertidumbre política en ese país genera dudas en torno a si efectivamente se adoptarán las medidas de ajuste comprometidas en el marco de un plan de salvataje financiero negociado con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Los retiros de depósitos aumentaron y la situación de los bancos griegos es “muy difícil”, informó ayer el mandatario en el Parlamento. El lunes fueron por 700 millones de euros y superaron esa cifra en los días siguientes.
Krugman dio una visión pesimista sobre el euro en un comentario publicado en su blog. Allí auguró una salida de Grecia de la unión monetaria europea “muy posiblemente el próximo mes”; una cuantiosa corrida de depositantes españoles e italianos que llevarían su dinero a Alemania, y posiblemente controles de facto prohibiendo transferir fondos y limitando los retiros. Según este premio Nobel de Economía, el gobierno germano puede revisar su estrategia, poner en marcha garantías a la deuda y permitir una mayor inflación en la zona euro, o sobrevendrá el “fin del euro”. Todo esto será cuestión “de meses”, añadió Krugman.
El socialista Hollande, que el martes 15 fue investido como nuevo presidente de Francia luego de ganar las elecciones cuestionando los ajustes económicos a rajatabla en su país, señaló que para superar su actual crisis Europa “necesita crecimiento y solidaridad”. El mismo día visitó a la canciller alemana, Angela Merkel, y ambos expresaron su deseo de que Grecia permanezca en la eurozona.
En Estados Unidos, donde se gestó la más reciente crisis mundial que dejó en aprietos a Europa, los datos sobre la economía fueron variados: en abril las ventas minoristas enlentecieron su crecimiento (apenas 0,1%), la producción fabril lo hizo 1,1% y se incrementó la construcción de casas, aunque los permisos para futuras edificaciones bajaron.
El nombre de varios altos ejecutivos de J.P. Morgan también quedó en el tapete, por las millonarias pérdidas que sufrió ese banco estadounidense por inversiones imprudentes y los incentivos pagados a algunos de ellos.
En medio de este complejo panorama, Facebook mostrará su cara al mercado ofreciendo a la venta mañana 337 millones de acciones en el Nasdaq, el mercado de acciones de empresas tecnológicas de Nueva York.