• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La desaceleración es más intensa de lo que esperaban los bancos

    Si bien ya vislumbraban la desaceleración de la economía, la velocidad que esta tomó en el primer semestre del año obligó a cambiar los planes de algunas gerencias bancarias. Las instituciones privadas más grandes afirman que se “acentuó” o “consolidó” la actitud empresarial de “cautela” para la financiación de nuevas inversiones. Y el crédito al consumo, que había aumentado durante el primer trimestre del año, de repente “dejó de crecer”.

    En el estatal Banco República (BROU), el mayor del sistema, los balances del semestre mostraron un descenso del stock total de préstamos, aunque días atrás su presidente, Julio César Porteiro, afirmó que se está “más o menos en los mismos niveles de colocación del año pasado”.

    De cara a la segunda mitad del año, los ejecutivos consultados por Búsqueda señalaron que sus instituciones apostarán a los nuevos sectores que abre la ley de inclusión financiera (que obligará a pagos de sueldos y pasividades por medios electrónicos, entre otras cosas), así como a un “estricto” control de los gastos. Las tesorerías, además, afinaron sus proyecciones con respecto al tipo de cambio para fines de este año, y trabajan sobre la base de un dólar más caro (cercano a los $ 28) que puede incidir en los resultados.

    Los números

    Los balances de las instituciones financieras al cierre de junio difundidos el martes 14 por el Banco Central reflejan que su negocio se está enlenteciendo.

    El total de créditos vigentes al sector no financiero totalizó U$S 15.155 millones al término del semestre, un descenso de casi U$S 520 millones (–3,3%) respecto a diciembre pasado. Eso se explicó sobre todo por la baja —de U$S 411 millones— en el BROU, aunque también varios privados vieron reducirse su stock de préstamos.

    En cambio, los depósitos aumentaron U$S 430 millones (4,6%) durante enero-junio en todo el sistema. Los retiros netos por U$S 343 millones que enfrentó el BROU fueron más que compensados por las mayores captaciones de dinero del conjunto de los bancos privados (U$S 724 millones).

    Todas las instituciones dieron ganancias en el semestre, salvo la filial local del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes). El BROU, el que más utilidades logró en ese período (U$S 115 millones), espera cerrar el ejercicio con un resultado positivo 10% o 15% mayor que el anterior, dijo Porteiro en “El País” del domingo 5.

    Rápida desaceleración.

    El enlentecimiento del negocio es incluso mayor de lo que esperaban los gerentes, según las consultas hechas por Búsqueda.

    “La desaceleración del ciclo fue algo más pronunciada en estos últimos meses que lo que habíamos previsto cuando hicimos la planificación de negocio hace más de un año. No preveíamos que la desaceleración se iba a dar tan rápido”, dijo Horacio Correge, director de Scotiabank.

    El ejecutivo señaló que la suba del desempleo (8,1% en abril) afectó las expectativas de los consumidores e impactó en uno de los sectores “que se habían mostrado más resilientes” a la desaceleración económica.

    Añadió que “se acentuó la cautela” en las empresas. “Hay sectores particularmente afectados, por ejemplo el agro, donde se junta el tema coyuntural de la sequía y la caída de los precios de la soja y la leche, una industria claramente mucho más afectada. Hay una menor demanda tanto por expectativas como por desaceleración real de ciclo y por la devaluación (del peso) que afecta la voluntad de endeudarse de las empresas”, explicó.

    De todos modos, Correge aseguró que en Scotiabank la morosidad sigue estando fuera de “niveles preocupantes” aunque “viene en aumento”.

    “Hubo muchas cancelaciones del agro y un decrecimiento del crédito al sector no financiero, que si bien está representado por empresas y familias el componente más grande son las empresas. Se viene consolidando un ritmo de crecimiento muy bajo. Si bien el mes pasado no cayó, creció casi nada”, analizó Andrés Etcheverry, gerente de Banca Comercial de Itaú.

    Observó, no obstante, que aún existen oportunidades de negocio “del lado de los servicios” asociados a los pagos con tarjeta de débito, los pago de servicios y las transferencias electrónicas. “El tema de la inclusión financiera va a ayudar a potenciar estos canales, ampliando la base de clientes con costos controlados”, complementó Carlos Ham, subgerente de Itaú.

    “Vemos con cierta preo­cu­pación que la generación de ingresos está por debajo de lo planificado. Gracias a que la morosidad se ha mantenido muy baja y a una constante y sistemática revisión del gasto, Itaú culmina el primer semestre en línea con lo que teníamos planificado”, indicó ese ejecutivo.

    También BBVA ha hecho hincapié en el control de gastos, y apuntarán al segmento de pequeñas y medianas empresas, donde están “especialmente interesados”.

    “En un contexto complicado, el balance es positivo y muy apalancado en un estricto control de los gastos generales”, comentó Antonio Alonso, su presidente ejecutivo. “El hecho significativo es que hay una menor demanda de crédito, como se comprueba por el escaso crecimiento interanual del rubro, despejado el efecto del aumento del dólar. No me atrevo a atribuirlo a sectores específicos pero sí se ha producido una menor demanda en el agro”, agregó.

    Desde Santander se observa también que el crédito crece a menor ritmo que en los últimos años y que “persiste” la cautela empresarial. “Cuando llega la desaceleración, llegó. Uno siempre tiene el optimismo de que no va a llegar”, dijo Gonzalo Bava, gerente de Finanzas de la institución. “No vemos clientes pasándose al dólar fuertemente. En créditos hay más consultas en pesos. Y, en base a un esfuerzo de comunicación, hay más consultas por los seguros de cambio para las empresas, que ayudan a cubrirse de los movimientos del dólar”, agregó.

    “Es probable que la torta sea menor, pero estamos muy conformes con los ritmos anuales que nuestro negocio de consumo viene mostrando. Hemos ampliado nuestra base de clientes, y los históricos nos siguen eligiendo”, apuntó por su parte Esteban Gherardi, director de Banca Comercial de Santander.