En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En gran medida por los problemas que enfrentan sus economías, ninguno de los candidatos a la presidencia en Uruguay del próximo domingo 27 quiere aparecer ligado a los gobiernos de los países vecinos. De hecho, el Producto Bruto Interno (PBI) del Mercosur calculado por Búsqueda mostró un crecimiento nulo en el primer semestre.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Argentina profundizó su crisis económica que arrastra desde comienzos del 2018, aunque en el segundo trimestre del año mostró un leve repunte. Brasil no logra consolidar una recuperación y en enero-junio creció a tasas menores a 1%. Paraguay entró en zona de recesión técnica al registrar una contracción de su PBI en los dos primeros trimestres del año. Y Uruguay se salvó apenas de caer en una fase como esa, pero su nivel de actividad permanece estancado incluso desde tiempo atrás.
Con los últimos datos oficiales Búsqueda calculó que el Mercosur tuvo un crecimiento de 0,8% en abril-julio respecto a los mismos meses de 2018. Pero como en enero-marzo el PBI del bloque se había contraído 1%, en todo el primer semestre mostró una leve baja de 0,1% frente a igual lapso del año pasado. La estimación pondera el tamaño de las cuatro economías.
Argentina
Al igual que Uruguay, Argentina realizará sus elecciones nacionales el próximo domingo. Lo hará en el contexto de una economía que creció 0,6% en el segundo trimestre; en los cuatro trimestres previos su PBI se había contraído 4,8%, en promedio.
Los problemas en la economía argentina son múltiples, como un gran desequilibrio fiscal y dificultades para financiarlo, así como altos niveles de inflación (por encima de 50% anual) que se acentuaron con la depreciación de su moneda frente al dólar.
Los indicadores sociales, también, complicados, han estado en el centro de la campaña electoral.
En el debate televisivo efectuado el domingo 20, el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, acusó al presidente Mauricio Macri de haber prometido “pobreza cero” en la anterior campaña y “lejos de cumplirlo la multiplicó”. Según el último dato oficial, el 35,4% de la población de Argentina son pobres al no poder adquirir una canasta básica de bienes y servicios. “Gobernaron 24 de los últimos 30 años y la mejor idea que tuvieron con la pobreza fue ocultarla”, le respondió Macri, aspirante a la reelección, al exjefe de Gabinete en gobiernos kirchneristas.
Brasil
Aunque la economía brasileña no termina de engranar un repunte, sus números en materia de actividad de 2019 son los mejores entre los socios del bloque. Su PBI aumentó 0,4% en el primer trimestre y 1% en el segundo (siempre al comparar con iguales lapsos del año anterior). Los analistas que encuesta el Banco Central de Brasil prevén que la economía del país crecerá 0,87% este año y 2% el próximo.
El desempleo mostró una tendencia a la baja, aunque se mantiene en valores elevados (por encima del 11%).
El dato de inflación en los 12 meses cerrados en setiembre se ubicó por primera vez desde mayo del año pasado por debajo de 3% —una señal de la debilidad del consumo interno— y por debajo de la meta de 4,25% prevista por el gobierno para este año.
El Ministerio de Hacienda liderado por el liberal Paulo Guedes viene logrando bajar el déficit fiscal, que se situó en el equivalente a 6,3% del PBI en los 12 meses a setiembre, luego de empezar el año por encima de 7%. El sábado 19, en el marco de la asamblea semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington D.C., ese jerarca fue distinguido como el ministro del año de América Latina por la revista GlobalMarkets, un premio que en 2018 recibió el uruguayo Danilo Astori. La publicación destacó el impulso a ciertas reformas, en particular la del sistema previsional, que esta semana fue tratada en segunda vuelta por el Congreso.
Paraguay
La economía paraguaya se contrajo 2% en enero-marzo y 3% en abril-junio, en parte por el impacto de una sequía que afectó la producción de soja, el principal rubro de exportación.
Por otro lado, un escándalo que estalló en julio en torno a la comercialización de energía de la represa de Itaipú entre Paraguay y Brasil generó un clima de incertidumbre política. En este contexto, el Banco Mundial recortó sus perspectivas de crecimiento para Paraguay a 0,7% para este año (desde 3,6%). El FMI proyecta un 1%.
Uruguay
Algunos problemas en la economía fueron parte del debate de la campaña electoral uruguaya y todo parece indicar que serán una herencia para la siguiente administración.
La producción de bienes y servicios se estancó en la primera mitad del año (baja de 0,3% en enero-marzo y aumento de 0,1% en abril-junio), lo que se reflejó en pérdida de puestos de trabajo. En los meses recientes el desempleo osciló en torno a 9% de la población activa y se frenó la mejora del poder adquisitivo de los salarios, en parte también porque la inflación se mantiene relativamente alta (cercana a 7% anual).
Con la economía sin crecer, la recaudación tributaria se ha visto resentida (ver página 22). Eso agravó un déficit fiscal anual que equivale a 4,9% del PBI, según las últimas cifras oficiales.
A la luz de estos datos, los candidatos de la oposición hablan de una política económica agotada, mientras desde el oficialismo prometen continuidad pero “hacerlo mejor”.