Todas las proyecciones que se hicieron en los últimos meses sobre la economía mundial irán a la basura.
Todas las proyecciones que se hicieron en los últimos meses sobre la economía mundial irán a la basura.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn solo tres meses, el Covid-19, un nuevo tipo de coronavirus, se extendió desde China, primero a vecinos asiáticos y a Europa y después al resto del mundo, provocando una crisis sanitaria que enfermó a las economías. Todavía no está del todo clara la dimensión de su impacto, pero, para algunos analistas, la hipótesis de una recesión global no es descabellada.
Ciudades enteras en cuarentena, empresas produciendo a media máquina y servicios acotados al mínimo configuran una escena que se repite en todos los continentes. En los últimos días, gobiernos de varios países lanzaron paquetes crediticios y rebajas tributarias para apoyar a sectores golpeados, como complemento del arsenal monetario (políticas expansivas de baja de tasas de interés y compra de activos).
Algunos economistas arriesgan estimaciones; son quizás los primeros audaces.
Desde el banco de inversión Morgan Stanley, por ejemplo, proyectan ahora que la economía mundial crecerá apenas 0,9% este año. En Goldman Sachs son algo más optimistas al augurar una expansión de 1,25%, según informes citados esta semana por la agencia Bloomberg. Si fuera así, la situación no sería tan mala como la de 2009, cuando la crisis que estalló por los impagos de créditos hipotecarios asociados a títulos bursátiles en Estados Unidos hicieron derrapar el Producto Bruto Interno global (–0,8%). Aunque son cautos, tanto Morgan Stanley como Goldman Sachs anticipan un repunte para la segunda mitad.
Por su lado, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s señaló que, a causa del coronavirus, Estados Unidos —la mayor economía mundial— está entrando en recesión, si es que ya no entró.
También tiró algunas proyecciones la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El crecimiento de China caerá por debajo de 5% este año, tras la expansión de 6,1% en 2019, aunque repuntaría en 2021 (6,4%). Japón, Corea del Sur y Australia están sufriendo un golpe fuerte, si bien la perspectiva es también de una progresiva recuperación. En otras economías los efectos son menores, pero siguen lastradas por la caída de la confianza y alteraciones en sus cadenas de suministro. En suma, según la OCDE, el PBI mundial aumentará 2,4% en 2020 si el Covid-19 tiene un impacto temporal, pero el crecimiento solo llegaría a 1,5% en caso de un “efecto dominó” asociado a un contagio más generalizado.