• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La gestión de Alur

    Sr. Director:

    Quizás sea un poco repetitivo abordar el tema de Ancap, Sendic y cómplices, pero no sé si es que sin darse cuenta se está tratando de desviar el tema central que es la gestión en Ancap y todo lo concerniente a las empresas colaterales y, en particular, Alur.

    Es evidente que tanto a la prensa, los políticos, oposición y, en general, al público les llegan más algunos hechos puntuales como es el despilfarro en la fiesta realizada por Ancap, el pago a una radio inexistente, la compra de un remolcador que no funciona, los gastos con la tarjeta de crédito, por ejemplo, que analizar el proceso de la planta de Alur de Paysandú. Las anteriores son pérdidas puntuales, esto otro es una sangría continua, los valores son mucho mayores y analizando paso por paso queda demostrada claramente la corrupción imperante en esta administración.

    La verdad, a veces, es más complicada.

    Por más que se quiera mejorar la gestión con una nueva administración, las pérdidas continúan y es muy difícil querer revertir la situación, porque los daños ocasionados con esta inversión son irreversibles.

    Quiero concentrarme en la planta de etanol de Paysandú, donde en su momento denunciamos la sobrefacturación de la misma y que no existió una licitación, sino que se armó un circo para legitimar la elección de la empresa Abengoa.

    En relación con la sobrefacturación, cada vez queda más en evidencia lo absurdo de los valores pagados, en la medida que nuevos proyectos se han desarrollado e informaciones académicas que han ido llegando.

    Un ejemplo reciente es la usina que ya está en funcionamiento en Brasil en el estado de Mato Grosso, que debido a una situación particular está utilizando maíz y sorgo como materia prima para la producción de etanol.

    La planta produce unos 160 millones de litros al año, más del doble de la planta de Alur de 70 millones de litros, y extrae además el aceite de los cereales, que puede refinarse para consumo humano o destinarse para la producción de biodiesel. Se incluye también una planta de cogeneración de energía con base en biomasa y, lógicamente, la ración animal.

    El costo de esta planta “llave en manos” fue de US$ 65.000.000. Para recordar, la planta de Alur fue de US$ 147.000.000.

    Reforzando estos datos hay un informe muy completo de la Iowa State University de 2014 que concluye que 3/4 partes de las plantas de etanol instaladas en EE. UU., han tenido un costo de instalación que ronda entre US$ 0,70 y US$ 0,75 por litro anual producido, quiere decir que, por ejemplo, la planta de Alur de 70 millones de litros debería ser de unos US$ 49.000.000 (siguiendo este criterio, US$ 0,70 multiplicado por 70 millones de litros). Cabe destacar que las plantas americanas son mucho mayores que la de Alur, (esta planta es inviable económicamente en EE. UU.).

    De todas formas, haciendo esta aclaración, la diferencia es abismal.

    La digitación de Abengoa para la ejecución de la instalación de la planta surge claramente a raíz de lo expuesto en la Comisión Investigadora del Senado de noviembre de 2015, cuando fueron llamados a sala directores de Alur. En esa oportunidad se hace referencia a que en el mes de diciembre de 2010 se maneja una cotización de US$ 88.000.000 por parte de Abengoa para la construcción de la planta de etanol, previo al llamado licitatorio. Esta información surge de un laudo del ingeniero Cayota contratado por Alur. En ese informe, “perfil del proyecto”, se cuestiona este valor ya que la literatura indica que una planta de estas características cuesta tres veces menos en Estados Unidos y agrega textualmente: “Es un tema a tener en cuenta para las próximas etapas para identificar que pueden estar determinando diferencias tan importantes que son menos de la tercera parte”. Pero la planta no costó 88 millones sino 147 millones de dólares.

    Y seguimos, en la sesión del directorio de Alur de mayo de 2010, ocho meses antes del informe anterior y previo a la invitación a algunas empresas para participar en esta farsa, el directorio decide que para la ejecución de la obra se opte por Abengoa por las características técnicas que ofrece etc., etc., y se anuncia que en breve se viajará a España, sede de la empresa, para ver esta tecnología.

    En 2011 se arma un show para legitimar a la empresa Abengoa invitando algunas empresas a participar. Fue comprobado que, salvo dos, ninguna recibió la invitación. Aparentemente se le “cuelan” dos que no estaba previsto en los planos de los directores de Alur. Una de la India con precios mucho más bajos es descartada como dijo Riet, director de Alur, “por motivos culturales y por la lejanía”. A la otra empresa que llega hasta las instancias finales, también se la descarta por motivos más o menos similares.

    Es evidente que entre otros muchos factores, el valor pagado por la planta repercute en el costo de producción del etanol. En un artículo del semanario Búsqueda del 31 de octubre de 2017 se informa que el costo de producción del etanol de Paysandú es de US$ 1,367 el litro. El precio internacional y el que recibe el productor en Brasil es de US$ 0,40 el litro.

    Ancap debe pagar a Alur más de tres veces de lo que vale internacionalmente para equilibrar las cuentas. En otras palabras, el subsidio de Ancap a Alur está más que claro y al final se lo debe trasladar al consumidor.

    ¿Por qué los costos son tan altos? No tengo la planilla ni tampoco Alur la dará a conocer, pero además de tener que amortizar una planta que costó tres veces más de lo que vale, el mundo de funcionarios, más de 800 según informes que nos llegan, es algo totalmente fuera de la realidad. Una planta como la de Paysandú ocupa a lo sumo unas treinta personas. Además, la planta está operando a un 60% de su capacidad, ya que la nueva administración optó por un contenido mucho menor de etanol en la mezcla con la gasolina ya que le incrementa mucho el valor del combustible. Por último, la gestión del actual gobierno ha demostrado total incapacidad empresarial para administrar los entes y esto parece ser endémico. Creo que es muy importante para el futuro ir preparando cuáles serán las alternativas posibles para estas empresas. Cuáles son las posibilidades de reducir las pérdidas continuas y qué reformas deberían ser hechas para revertir esta situación.

    Ing. Agr. Gabriel Pérez Morgan