En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un acuerdo comercial firmado entre Agrotop –de Chile– y Fadisol –de Uruguay– tiene como meta para esta zafra contratar a productores uruguayos un área de 30.000 hectáreas, esperando un volumen de producción de 60.000 toneladas de colza (o canola) , para proveer a la industria del salmón en Chile, que suele importar más de 200.000 toneladas de colza, fundamentalmente desde Canadá, pero hoy Uruguay aporta una ventaja logística porque permite un ahorro en fletes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gerente de Administración, Finanzas y Abastecimiento de Agrotop, Carlos Sandoval, dijo que en Chile hay una demanda insatisfecha y por eso “la necesidad de acercarse a Uruguay”.
La industria del salmón
Chile produce 751.000 toneladas de salmón, equivalente a US$ 6.600 millones. “Es nuestra segunda industria exportadora después del cobre. Chile es el segundo exportador mundial de salmón, después de Noruega”, y esa industria demanda “el equivalente a US$ 1.700 millones” en insumos para la elaboración de alimentos, “con un impacto global en la demanda interna de Chile de US$ 3.600 millones entre proveedores”, detalló.
El gerente señaló que “el déficit estructural se complementa con importación de aceite de colza, en un volumen equivalente a 219.000 toneladas de granos”. En ese sentido, dijo que “hay espacio para que Oleotop (empresa aceitera de Agrotop) pueda suplir lo que abastece Canadá”.
En Chile Agrotop compra la producción de cerca de 30.000 hectáreas de colza, que equivalen al 65% o 70% de toda la superficie del cultivo en ese país que significan unas 135.000 toneladas”, dijo. La empresa también opera con maíz, lupino y otros granos. En total origina unas 350.000 toneladas por US$ 145 millones. “Hoy día, como grupo consolidado, tenemos ventas que superan los US$ 290 millones”, indicó el ejecutivo.
Colza en Chile
Sandoval explicó que la colza en Chile, a diferencia de Uruguay, se cosecha en enero, febrero y marzo. La empresa trabaja con la modalidad de agricultura de contrato, y a partir de marzo ya comienza la contratación y fijación anticipada de precios.
Sobre la mitigación de riesgo, dijo que “no nos gusta especular. Cubrimos las asimetrías de tipo de cambio, de precios, tanto en la bolsa de Chicago como en Matif. En abastecimiento tenemos una amplia diversificación. Nuestro mayor productor en Chile solo representa el 2% del abastecimiento”, aunque aclaró que la escala de los agricultores chilenos es bastante menor a la de Uruguay.
Sandoval también destacó que se tiene “una muy buena estructura de financiamiento, dada la confiabilidad con la banca nacional e internacional”.
Líder en colza y avena
El ejecutivo indicó que Agrotop es “líder en la industria de colza y de avena” en Chile, donde “tenemos aproximadamente el 70% de participación en la superficie de siembra de colza y 40% de avena, para consumo animal y humano”. Explicó que la colza les permite elaborar aceite y concentrados proteicos, y que el principal mercado es el de la alimentación animal y la industria del salmón.
Agrotop exporta a más de 27 países y es el principal proveedor de Pepsico para su marca Avena Quaker. A través de esa empresa ha exportado a Estados Unidos y Asia.
Las metas para Uruguay
“El año pasado empezamos a mirar el crecimiento de la producción de colza en Uruguay y ahí fue cuando llegamos con un proyecto piloto”, comentó Sandoval. En 2022 se lograron las habilitaciones fitosanitarias para el ingreso de la colza uruguaya a Chile y “nos lanzamos en un proyecto, en una primera instancia a cinco años con Fadisol, teniendo como meta poder contratar en está zafra 30.000 hectáreas, para lograr un volumen estimado de 50.000 a 60.000 toneladas de colza en Uruguay. Creemos que vamos a ser muy competitivos”, planteó.
Puntualizó que Agrotop “no es un trader sino la industria final, y eso nos da una ventaja competitiva”. Explicó que el grano es para consumo animal y, por lo tanto, “no hay restricciones de trazabilidad”, la colza “no debe ser transgénica” pero en Uruguay no se siembra colza genéticamente modificada.
La oferta de colza de Chile es de unas 220.000 a 230.000 toneladas, que se producen en cerca de 50.000 hectáreas. Hay un solo cultivo al año y se hace en invierno. El rendimiento del cultivo en ese país es de 4.000 kilos por hectárea, con un piso de 3.300 kilos por hectárea. En el sur, debido a la mayor pluviometría, se llega a 5.800 kilos por hectárea, detalló.
En Chile se necesitarían sembrar unas 70.000 hectáreas más de colza y que logren 4.000 kilos de promedio, sea 280.000 toneladas para abastecer la demanda, explicó Sandoval.Por eso se importa ese grano de otros países, principalmente de Canadá.
La exportación de colza uruguaya a Chile tiene contemplados dos períodos de despacho. “Como nuestra cosecha es a partir de enero, vemos muy atractivo poder llevar la colza en noviembre y diciembre. La primera etapa se enviará vía terrestre, pero el siguiente volumen va a ser vía marítima, ya sea desde Nueva Palmira o Montevideo, dependiendo de los volúmenes”, detalló Sandoval.
Precios y condiciones
El directivo de Fadisol, Juan Foderé, destacó el acuerdo comercial entre Fadisol y Agrotop para la producción y exportación de colza de Uruguay a Chile, para la industria del salmón. “Se trata de un destino diferente y creemos que el beneficio es para todos”, dijo. Consideró que el sector productivo se tiene que sentir “muy alegre de tener otro mercado que no tiene tanta exigencia como el europeo, que se lleva gran parte de la producción uruguaya”.
Foderé dijo que el plan comercial contempla 30.000 hectáreas y el contrato de producción marca dos alternativas comerciales: un precio fijo que se actualiza semana a semana, que en la última se ubicó en US$ 465 por tonelada, donde el productor puede fijar hasta 500 kilos por hectárea previo a cosecha.
La otra alternativa es la referencia: colza febrero 2024 del mercado Matif (Francia), que hoy tiene una prima de US$ 67 por tonelada y “no hay límites” en los volúmenes a fijar. En ambos casos los precios son base acopio y no puesto en el puerto de Montevideo o Nueva Palmira. Esto tiene “una ventaja de flete”, indicó.
El empresario explicó que las condiciones de entrega de la producción marcan un nivel de humedad 8% en el recibo y contempla bonificación por materia grasa.