• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La industria pesquera dice que atraviesa un “momento crítico”

    Cayeron las capturas y las exportaciones, al tiempo que surgieron problemas comerciales y de costos en el sector

    En plena zafra de la pesca, casi la mitad de la flota dedicada a la captura de la merluza —una de las principales especies exportadas— está parada en los puertos. La actividad es mayor entre las embarcaciones que salen a capturar corvina y pescadilla, pero para esta industria el panorama es complicado por la baja de precios y la incertidumbre respecto a las posibilidades de colocación.

    Ese panorama es el que describieron a Búsqueda empresarios del sector y autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). También algunos indicadores marcan tal estado de situación: los volúmenes de pesca industrial cayeron 25% en enero-marzo frente al mismo trimestre de 2014, y hubo además un descenso similar en las exportaciones en el semestre.

    Debido a los “problemas comerciales y de costos altos”, el sector “está pasando por un momento crítico” y “hoy las empresas no son rentables”, señaló el presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras de Uruguay (CIPU), Juan Riva-Zucchelli.

    Fripur, una de las principales industrias del rubro, se amparó en un concurso judicial a mediados del año pasado ante dificultades para pagar sus obligaciones financieras.

    En ese contexto, esa Cámara pidió al gobierno que realice gestiones para retomar los negocios en algunos mercados en problemas, que aumente la devolución de impuestos a las exportaciones y que baje los aportes patronales correspondientes a una jubilación bonificada. Desde el Sindicato de Trabajadores del Mar se reclamó un seguro de desempleo especial.

    Mediante una resolución fechada el 20 de mayo, el MGAP decidió diferir hasta el 31 de diciembre el pago de las tasas correspondientes a los permisos de pesca comercial industrial.

    El titular de la Dirección de Recursos Acuáticos (Dinara) del MGAP, Daniel Gilardoni, destacó que los principales problemas se originan en las restricciones para exportar a Nigeria, y a la reducción de las compras desde la Unión Europea y de Brasil, donde la merluza uruguaya compite con el pangasius vietnamita.

    “Aprieto importante”

    Riva-Zucchelli dijo que el gobierno de Nigeria suspendió las licencias de importación y el 26 de junio limitó la venta de dólares para negocios en el exterior, lo que llevó a cancelar negocios. En los años recientes, Nigeria llegó a comprar el 70% del pescado entero que exporta Uruguay, especialmente la corvina, comentó ese empresario.

    Además, Brasil “ya no es un mercado como lo era antes para Uruguay. Se hacen algunas exportaciones pero no es la solución a nuestros problemas”, agregó.

    El lunes 20, la CIPU planteó a la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP que considere promover con el gobierno nigeriano un acuerdo similar al que se estableció con Venezuela. El inconveniente es que la venta de petróleo en ese país africano se canaliza por empresas privadas, a diferencia del manejo estatal que hacen los venezolanos, contó Riva. “Encontramos receptividad, pero estas cosas son lentas y lamentablemente no tenemos mucho tiempo” porque la zafra se extiende de junio a setiembre. Advirtió: “Nos quedan dos meses y si no encontramos los mecanismos para volver a exportar las cantidades capturadas a los mercados africanos nos vamos a ver en un aprieto importante”.

    Uno de los “grandes problemas” de la industria son los altos costos, principalmente por el incremento de los aportes patronales al Banco de Previsión Social a partir de una jubilación bonificada para los trabajadores, dijo el empresario. Además del 7,5% normal, pagan 27,5% en el caso de personal de cubierta de los barcos, y 18,7% para los maquinistas y capitanes calculado sobre un ficto determinado por la Dirección General Impositiva que “fue aumentando y hoy es prácticamente insostenible”, se quejó. Y a partir de abril de 2016 está previsto que esa bonificación sea abonada sobre el salario real, lo que “es peor todavía”, enfatizó.

    Riva recordó que a fines de mayo advirtieron al ministro de Trabajo, Ernesto Murro, que “esto iba a provocar que los barcos tengan tales dificultades que sean inviables”. Reclamó que el gobierno “calcule diferente” el pago de ese aporte jubilatorio, que según dijo aumentó 2.618% respecto a 2010.

    Sobre los planteos vinculados al reintegro de impuestos y a los costos, que fueron realizados en octubre del año pasado, el presidente de la CIPU expresó: “No hemos tenido respuesta, ni positiva, ni negativa”.

    Mercados

    La mayor parte de las capturas se destinan a la exportación.

    En 2014 se vendieron al exterior 70.194 toneladas de productos pesqueros por valor de U$S 157 millones. En el primer semestre se exportaron U$S 55 millones, y si esa tendencia se mantiene 2015 cerraría con el menor registro de los últimos 15 años conforme con las estadísticas de la Dinara.

    En enero-junio se dio una caída de algo más de 30% en montos y volúmenes en merluza y corvina, dos de las principales especies. En cangrejo rojo el descenso fue todavía mayor en monto (90%).

    Brasil fue en el primer semestre el principal destino de la pesca uruguaya, con 23,3% del monto y 21% del volumen, seguido por Nigeria (15% y 19%, respectivamente), según los datos de Dinara. Otros mercados son Italia, China, Colombia, España y Gabón.

    El precio promedio de esos negocios bajó 6% (de U$S 2.440 por tonelada a U$S 2.300). Los países que —en promedio— pagan más, especialmente por crustáceos y filetes, son Estados Unidos (U$S 6.900 la tonelada), y Francia e Italia (U$S 6.400 por tonelada).

    “Nuestros barcos que están pescando son los que vigilan las aguas uruguayas y muchas veces embarcaciones extranjeras, como las brasileñas, se meten en nuestras aguas y las autoridades nacionales son alertadas por nosotros”, planteó Riva. “Si esta industria no puede funcionar, más allá de los U$S 200 millones que llegó a exportar hace tres años, también es importante para el ejercicio de la soberanía y el cuidado de los recursos acuáticos”, alegó.