• Cotizaciones
    lunes 14 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La inversión extranjera crecerá; su stock representa 40% del PBI

    Según el Instituto Uruguay XXI

    Este año, capitales argentinos adquirieron el Hotel Mantra de Punta del Este, una empresa boliviana compró la aerolínea BQB y el grupo colombiano Almacenes Éxito se quedó con todas las acciones de la cadena de supermercados Devoto, entre otras operaciones de menor tamaño realizadas por compañías foráneas.

    En la última década, Uruguay atrajo inversión extranjera directa (IED) por montos récord, aunque hubo una baja en 2014. En ese año su stock acumulado se ubicó en U$S 22.000 millones, lo que equivale a 40% del Producto Bruto Interno (PBI), según estimaciones realizadas por el Instituto Uruguay XXI. Ese porcentaje es de los más altos de la región —18% en Argentina, 34% en Brasil, 35% en Colombia y 38% en Perú— , destaca en un informe al que accedió Búsqueda.

    Afirma que la renta percibida por las empresas de capitales foráneos instaladas en Uruguay “también aumentó notablemente gracias al fuerte incremento del stock de IED en los últimos años y los crecientes flujos” recepcionados, entre los que resaltan las fábricas de celulosa de UPM y Montes del Plata, que en conjunto sumaron unos U$S 3.500 millones. “Gran parte de esta renta permaneció en el país en forma de utilidades reinvertidas: 60% en 2014. Esto se da aun cuando las empresas extranjeras no están obligadas a retener utilidades. De hecho, casi el 30% del flujo total de IED provino de esta fuente” (U$S 722 millones), añade el organismo paraestatal. Y evalúa que en el marco de bajas tasas de interés a escala internacional “la rentabilidad de la inversión directa en Uruguay resulta relativamente alta (5%)”.

    El monto de la IED calculado por Uruguay XXI incluye los aportes de capital, la reinversión de utilidades y el financiamiento neto entre las matrices y sus sucursales o subsidiarias, además de la inversión en inmuebles en Punta del Este. Y desde 2003 consideran las estimaciones de inversión directa en tierras.

    La inversión extranjera aumentó y llegó a representar 5,3% del Producto en promedio entre 2010-2014, sostiene en su informe. Apunta que si bien la IED disminuyó en 2014 respecto a la captada el año anterior (pasó de U$S 3.032 millones a U$S 2.731 millones), el monto constituye el segundo valor más alto en la historia.

    Entre 2005-2014 Uruguay se ha “consolidado como un fuerte receptor de IED” puesto que ingresaron en promedio más de U$S 2.000 millones al año, una cifra “muy superior” al promedio de U$S 103 millones en el período 1970-2004.

    Al analizar las perspectivas, señala que el país “se ha logrado ‘apartar’ de la región” porque sigue creciendo en un “vecindario que está en recesión”. Además, los sectores que “han sido especialmente dinámicos”, como los agronegocios, energético, de servicios globales, turismo, logística y retail —entre otros— “continuarán atrayendo” capitales foráneos.

    Economía
    2015-07-09T00:00:00