• Cotizaciones
    sábado 21 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La productividad de la mano de obra creció por décimo año

    Pasaron 150 años de la primera edición de uno de los libros más emblemáticos de la teoría económica, “El Capital”, publicado por primera vez en 1867 por el pensador alemán Karl Marx. La relevancia de este texto no necesariamente pasa por la influencia que tuvo en el nacimiento del Partido Comunista, por ejemplo, sino por el análisis de la sociedad capitalista que allí se plantea y la “lucha de clases” entre la “burguesía” y el “proletariado” del siglo XIX. Para algunos, en el Uruguay de hoy esa puja se trasladó a los Consejos de Salarios, reinstalados en 2005 con la llegada del Frente Amplio al poder.

    En esas mesas de negociación se generan “tires y aflojes”, más o menos intensos según la etapa del ciclo económico en que se encuentre el país: cuando las cosas andan bien los trabajadores tienen más oportunidades de mejorar su situación. Distinto es cuando la economía se encuentra en la parte baja del ciclo y quienes tienen el control de los medios de producción ponen más reparos para aumentar salarios. En algunas de las rondas más recientes se pretendió incorporar un nuevo elemento como lineamiento para discutir los futuros ajustes de sueldos: la productividad. No obstante, fueron relativamente pocos los convenios colectivos que incluyeron compromisos al respecto.

    En ese contexto, el Ministerio de Trabajo (MTSS) elabora un índice de productividad tomando en cuenta la variación del Producto Bruto Interno (PBI) y la del empleo (relación entre número de ocupados y las personas en edad de trabajar); el último dato estimado corresponde a 2015. Utilizando esa misma metodología, Búsqueda calculó que en 2016 la productividad de los trabajadores aumentó 2,3% respecto al año anterior.

    De esa forma, se prolongó una tendencia de 10 años, si bien el incremento registrado en 2016 fue de los menores del período, superando únicamente los registrados en 2007 (1,8%) y 2014 (1,9%).

    El período con mayor aumento de la productividad laboral fue 2010 (7,6%). Ello fue producto de uno de los mejores años en crecimiento económico desde la crisis económica del 2002 (el PBI creció 7,8%), a la vez que la cantidad de ocupados prácticamente se mantuvo.

    Factores.

    Dentro de la teoría sobre el crecimiento económico existe una rama de estudio que intenta arrojar luz sobre la participación en el incremento del PBI de los factores que actúan sobre la producción: la inversión en capital, la mano de obra y lo que esta produzca.

    Con respecto a la economía uruguaya, existen varios análisis que apuntan a descifrar la evolución de la Productividad Total de los Factores (PTF) y descubrir cambios estructurales.

    El economista Gabriel Oddone incluyó en su tesis de doctorado un análisis sobre la PTF en Uruguay para el período 1956-2001. Estableció que el crecimiento del PBI se daba exclusivamente o por un aumento de la formación bruta de capital fijo (FBK-F, por su sigla en inglés) o por acumulación de mayor capital humano. Y concluyó que el resultado de la PTF fue negativo en la segunda mitad del siglo XX. El crecimiento económico en ese período se explicó, según Oddone, en un 74% por el capital humano y 34% por la FBK-F.

    Ese tipo de estudios se enmarcan dentro de lo que se llama contabilidad del crecimiento y toman en cuenta factores de influencia similares a los relevados por el MTSS para calcular su índice de productividad. Como inversión en capital se observa la FBK-F del PBI, y a la hora de analizar la incidencia de los trabajadores sobre la inversión se estudia la evolución del capital humano y su capacidad para transformar los medios de producción. Para esto se toma en cuenta la cantidad de trabajadores y, sobre todo, la evolución de la educación de la masa laboral.

    Un estudio más reciente realizado por el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) constató un cambio en esta relación. Halló que en la recuperación posterior a la crisis de 2002 se produjo una “saturación del mercado laboral” que ha llevado a años en los que el desempleo se ubicó en niveles históricamente bajos para Uruguay. Entonces, al existir “un menor espacio” para incorporar nuevos trabajadores, fue necesario que estos mejoraran su capacitación para poder producir más. Es así que en dicho estudio —que abarca de 1991 a 2013— se concluye que el índice de capital humano que elabora Cinve (contemplando los años de estudio de los trabajadores) creció a un ritmo de 1,26% en los años 90 y 3,05% en la primera década del siglo XXI. Al ponderar este índice por la masa de empleados se obtuvo el peso del capital humano en el crecimiento durante el período, y por consiguiente del FBK-F y de la productividad de estos factores.

    De esta forma, el Cinve determinó que la productividad de los factores (negativa, según Oddone, entre 1956 y 2001) fue nula de 2000 a 2013. Sin embargo, si se restringe el período de análisis a los años 2008 a 2013, la PTF determinó 16,8% de la producción, mientras que el capital humano pasó a ser 43% del PBI y el FBK-F 40%.