• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La situación para la lechería en Latinoamérica es “crítica” pero las “oportunidades” a largo plazo son “prometedoras”

    El  escenario internacional de la lechería es “complejo” y la situación es “crítica”. Debido a la baja en el precio de esta materia prima, quedarán por el camino muchos tamberos de toda América Latina, que no tendrán otra opción que dejar el negocio. Sin embargo, la situación se va a “revertir” y los productores lecheros podrán recuperar con “creces” sus pérdidas cuando vuelva el ciclo positivo. Para ello, se necesitan políticas  nacionales de largo plazo que apunten al desarrollo del sector, una materia en la que todavía existe un debe.

    Esas fueron las conclusiones a las que llegaron los directivos de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), Juan Carlos Pardo (México) y Horacio Carrasco (Chile). La mesa ejecutiva de la gremial estuvo reunida en Montevideo los pasados miércoles y jueves. “Nosotros vivimos insertos en un negocio donde estamos acostumbrados a los ciclos. Hoy en día estamos en un ciclo a la baja, pero sabemos que se va a revertir, aunque no cuándo”, dijo a Campo Horacio Carrasco, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche de Chile.

    “La última publicación de la subasta que se hace en Nueva Zelanda cada 15 días muestra precios de alrededor de U$S 1.500 y U$S 1.600 por tonelada de leche en polvo. Hace un año, la misma tonelada estaba en U$S 3.000 y U$S 3.500. Eso lo podemos traducir en la presión que puede haber en todos los mercados productores”, describió Pardo, que además de estar en la Mesa Ejecutiva de Fepale, es el presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche.

    “Si bien este escenario negativo por el que atraviesa  la lechería es “un poco más agudo que otros anteriores”, la lechería como actividad económica se mantendrá a lo largo del tiempo, en gran parte por el “alto nivel patrimonial” que tienen los empresarios que se dedican a este rubro. “Lo importante es que la banca tenga la confianza en los productores, porque siempre va a llegar un momento más auspicioso en el que se estabilice el negocio”, argumentó el directivo.

    Otro de los elementos que permiten colocar la mirada más allá de la coyuntura negativa de la lechería, y que generan una perspectiva más auspiciosa respecto al futuro del sector, está en el hecho de que existen muchos países que consumen leche por debajo de los 500 mililitros diarios que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) para tener una alimentación saludable. Uno de estos casos es el de China, que hoy “está pasando por una etapa de enfriamiento económico”, pero que en algún momento “el  gigante se va a despertar”, apuntó Carrasco. Agregó que los gustos de la población de China se están “occidentalizando”,  por lo que están consumiendo más productos lácteos y se proyecta un futuro “muy bueno” en ese destino.

    Y no solo los habitantes de China están por debajo de lo recomendado por la FAO. “Países como México estamos en 320 mililitros de consumo diario per cápita”, y eso representa una “oportunidad”, valoró Pardo. De hecho, para promocionar el consumo de leche la gremial emprendió una campaña de difusión llamada “ ¡Sí a la leche!”, añadió.

    Sin embargo, para aprovechar el “potencial”, tiene que existir mayor compromiso de los gobiernos. “Hay países que no integran dentro de sus políticas de desarrollo elementos que sean más concretos para apalancar o desarrollar” la lechería, criticó Carrasco. Hay países que ni siquiera logran satisfacer la demanda interna porque como “no hay” una mirada de largo plazo el tambero “se inhibe” a la hora de producir, señaló. Otro de los puntos que componen un panorama favorable para la lechería en el largo plazo está vinculado a que la demanda por alimentos crecerá un 70% en los próximos  35 años, según las proyecciones de la FAO. De esas miles más, un 70% se deben construir a nivel productivo, de eficiencia y solo un 30% se puede producir en función de incorporar más hectáreas, porque el mundo ya se acabó, llegó a su tope” y solo queda ese porcentaje de tierra para “incorporar”, indicó  Carrasco. Para lograr este objetivo, agregó, también se necesitarán “políticas atractivas” por parte de los gobiernos.

    “América Latina lleva una ventaja contra otras áreas. La disponibilidad geográfica y los climas que tiene la región la hacen más propensa que otras”, acotó Pardo. “¿Cómo los conseguimos? Compartiendo estas experiencias y prácticas” entre los países miembros, dijo.

    En este marco, la asociación entre los productos es clave, tanto para poder atravesar este momento de dificultad, como para, luego, satisfacer la demanda creciente de alimentos en el mundo. En esta materia, países como Uruguay son un ejemplo, dijo Carrasco. De hecho, quieren extender esta forma de trabajo en Chile. “Venimos trabajando para poder llegar al productor y explicarle los beneficios de poder vender la leche en bloque. La idea es  que, en una primera instancia, se “junten” entre 15 y 20 tamberos, contraten un gerente  y” hagan economías de escala y vendan”. En una segunda etapa, la intención es que ese grupo de productores se asocien con otros grupos y así  surjan cooperativas de mayor tamaño, agregó. “Si en un lugar funciona, perfectamente puede funcionar en otro país”, opinó Pardo.

    Relevo generacional

    Uno de las dificultades que tiene la actividad lechera es la falta de relevo generacional. “Es un problema no solo de la lechería, sino del campo”, apuntó Pardo. Es “importante” que los hijos de tamberos reconozcan y comprendan que  sus padres “vienen del campo” y que la lechería “es una actividad, rentable”, valoró el ejecutivo, y señaló que es importante seducir a las nuevas generaciones. La capacidad de manejo tecnológico que tienen, “más el conocimiento técnico que tienen las generaciones anteriores”, genera “una mezcla muy interesante para hacer más rentable el negocio del tambo”, valoró.

    “Dentro de la juventud hay un desinterés en vivir en el campo, dado que se siente muy seducida por la ciudad, la conectividad, las luces, los centros comerciales, la calefacción”, observó  Carrasco. En las ciudades hay “ciertas comodidades que en el campo es más difícil que se den”.  

    “Los empresarios agrícolas debemos tener en cuenta que tenemos que hacer avances para que la actividad sea cada vez más atractiva, incorporando tecnología, adaptando sistemas para que puedan tener conectividad, buenos caminos, y facilitando la vida en el campo, para, de esa forma, también puedan gozar de lo que es la vida urbana”, razonó Carrasco.

    No obstante, “ya se nota un retorno” a la vida rural por parte de los jóvenes, al menos en Chile, dijo. Eso fue generado por “ciertas crisis económicas”, que lograron que las nuevas generaciones  volvieran a “valorar lo que es la vida en el campo”, añadió.

    “Si ellos no siguen con esta idea de ser los empresarios en el campo, alguien más va a llenar ese lugar, porque lo único que es cierto es que el mundo tiene más necesidad de producir proteína animal”, explicó Pardo. En este marco, la Fepale organizará en Brasil, en Minas de Gerais, el Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, en el cual serán invitados en el entorno de 250 jóvenes dirigentes lecheros de toda América Latina. El evento se realizará entre el 15 y el 18 de setiembre, informaron desde la organización. La incorporación de tecnología en la  actividad lechera es otro de los  puntos clave del sector. En muchas ocasiones es valorada como una forma de prescindir de empleados para abaratar costos. Sin embargo, para Pardo, es que los “beneficios que da la utilización de ciertas herramientas de la tecnología” no sean en desmedro de la mano de obra. Con nuevas tecnologías que mejoren el trabajo en el campo se puede necesitar “la misma cantidad de personas”. “Quizás ya no se necesita a las personas que van a ordeñar a la vaca, pero se necesita un ingeniero para la interpretación de los datos que están llegando a una computadora donde todo está tecnificado”, ejemplificó.

    La tecnología, además de mejorar la productividad y de disminuir la enfermedad de los animales, ayuda a reducir el “margen de error”. Más allá de esto, “hablar de inversiones hoy día es complicado, porque estas se hacen en función de los incentivos”, y actualmente la situación es “compleja”, apuntó Carrasco.

    Una invitación a Mujica

    El año que viene, la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) realizará el Congreso de la gremial, que tendrá lugar en Chile. En el encuentro que mantuvieron sus directivos la semana pasada en Montevideo, los empresarios lecheros aprovecharon para reunirse con el ex presidente y actual senador José Mujica, e invitarlo como expositor al evento.

    La respuesta fue positiva, lo que fue bien valorado por la mesa ejecutiva de la gremial. “Lograr una entrevista con Mujica, con el currículum y la presencia internacional, y la filosofía que comparte, ya es algo muy importante para nosotros”, dijo a Campo el secretario de Fepale, Horacio Carrasco.

    Por otro  lado, durante  el encuentro, los directivos trataron diferentes temas de agenda. “Compartimos los distintos puntos de vista y al final del día regresamos con un comparativo para ver cómo está la situación en la región”, dijo a Campo el segundo vicepresidente de la gremial, Juan Carlos Pardo. Y concluyó: “Lamentablemente no podemos decir que exista una perspectiva halagüeña. Hay una presión internacional de precios a la baja, y eso es lo que nos merece más atención, para saber qué podemos hacer por la región y por la ganadería lechera de América Latina”.