• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La televisión y sus servicios relacionados fueron el gasto principal de los hogares uruguayos en “recreación y cultura”

    Un hogar uruguayo medio gasta en bienes y servicios con fines recreativos y culturales el equivalente a 6,3% de sus erogaciones totales destinadas al consumo, según cálculos de Búsqueda realizados a partir de los microdatos de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (Engih) publicados este año.

    Fueron algo más de $ 42.000 anuales en 2016, lo que, convertido al tipo de cambio promedio de 2016 —el año del relevamiento—, eran unos US$ 1.400.

    La situación difiere cuando se analiza por departamentos. El gasto medio en Montevideo fue equivalente a US$ 1.755 anuales, superando a todos salvo a Maldonado (US$ 1.800). Del otro lado, los habitantes de Artigas fueron los más austeros en ese rubro relacionado con el esparcimiento (US$ 586).

    El gasto de consumo total de la persona incluye el “valor locativo”, es decir lo que un hogar debería pagar en caso de no ser propietario del inmueble en el que vive. Significa el 15,3% del presupuesto global.

    La Engih es efectuada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con una periodicidad cercana a los 10 años. Es un insumo para la futura actualización de indicadores como Índice de Precios al Consumo y las líneas de indigencia y pobreza.

    Uno de los rubros de gasto relevados es el que en la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades se presenta como “actividades recreativas y culturales”. Búsqueda estableció una clasificación al interior de esa categoría, ubicando a cada “artículo” (bien o servicio adquirido) en alguno de los siguientes grupos: “computación y tecnología”, “juegos de azar”, “libros”, “periodismo escrito”, “streaming”, “espectáculos”, “televisión y afines”, “turismo” y “otros” (que abarca desde accesorios deportivos hasta semillas o herbicidas, posiblemente para tareas de jardinería doméstica). Según los microdatos de la Engih, en los hogares uruguayos el mayor gasto dentro de la categoría fue en los últimos tres mencionados.

    Rubros

    En 2016 los uruguayos gastaron en total unos US$ 50 millones en “computación y tecnología” (0,2% del consumo total), mientras que la media fue de US$ 40 anuales. Los desembolsos por este concepto representaron a su vez el 2,7% de todos los gastos en “recreación y cultura”.

    Los hogares montevideanos gastaron en promedio prácticamente el doble en “computación y tecnología” que los del interior y, de hecho, contribuyeron en casi un 60% al gasto total en esta subcategoría.

    En tanto, la categoría “televisión y afines” —incluyendo la compra del equipamiento, el abono del servicio de cable o TV satelital, etcétera— representó la mayor parte del gasto en “recreación y cultura” (27%) y el 2% de los desembolsos totales. En eso los hogares gastaron casi US$ 380 en promedio durante 2016, y nuevamente Montevideo superó al interior, aunque la participación en el total de la categoría fue mayor en este último caso (56%).

    Este rubro, que incluye entre otras cosas las compras de reproductores y discos DVD, ha visto cómo la aparición de nuevas tecnologías permite el surgimiento de plataformas de streaming como Netflix y Spotify, que le roban terreno. En este caso, el desembolso de los hogares montevideanos fue tres veces superior al promedio del interior del país, y su contribución al total gastado dentro de la subcategoría fue la máxima dentro de “recreación y cultura” (67%). Sin embargo, el gasto en streaming en relación con el total en “recreación y cultura” continuó siendo baja y fue 0,05% del consumo total.

    De hecho, los uruguayos prefirieron ir a “espectáculos” —cine, teatro, conciertos y deportes— que quedarse en sus casas escuchando música o viendo películas a través de plataformas digitales. La compra de entradas representó, durante 2016, el 1,2% del gasto en “recreación y cultura”, aunque apenas el 0,2% del total. Los hogares del interior del país gastaron, en promedio, algo menos de la mitad que los montevideanos, que contribuyeron en un 62% al total desembolsado en tickets.

    La compras de diarios, semanarios y revistas no alcanzó el 0,1% del total de gastos. En promedio, los hogares destinaron $ 512 anuales a estos fines. Nuevamente, Montevideo superó al interior tanto en gasto promedio como en contribución al total (55% y 45%).

    En lo que respecta al “turismo” (sin considerar pasajes, salvo que estén incluidos en paquetes), el presupuesto promedio anual de los hogares fue de US$ 300. Su contribución al total de gastos en esparcimiento fue de 1,4%.

    Los hogares capitalinos más que duplicaron —en montos promedio— a la media del interior, mientras que en términos de contribución alcanzaron el 62%.

    En esta categoría tampoco se incluyen los gastos en juegos de azar en los que los turistas puedan incurrir durante sus viajes. Según la Engih, en 2016 el gasto promedio fue de US$ 27. La participación dentro de la categoría superó al periodismo y los servicios de streaming, y fue mayor en el interior que en Montevideo.

    El gasto promedio en el rubro “otros” fue de US$ 536 anuales; los hogares capitalinos gastaron menos que el promedio del interior.