En la edición de vuestro semanario de fecha 23 de los corrientes, el columnista Tomás Linn opina sobre las AFAPs y las propuestas que, desde diversos sectores, promueven su eliminación del Sistema de Seguridad Social uruguayo.
En la edición de vuestro semanario de fecha 23 de los corrientes, el columnista Tomás Linn opina sobre las AFAPs y las propuestas que, desde diversos sectores, promueven su eliminación del Sistema de Seguridad Social uruguayo.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáQuien esto escribe es militante de Onajpu (Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay), participando activamente en el diseño de un sistema de protección social integral alternativo al actual, proveniente de la Ley 16.713.
Sorprende que un periodista de larga trayectoria en el semanario exprese conceptos desprovistos de fundamentos sólidos, a la vez que evidente desconocimiento del tema.
Al mismo tiempo la acrítica valoración positiva del sistema de capitalización individual, en relación al “funesto, administrado en forma perversa y contraria a los intereses de trabajadores, empresarios y jubilados y pensionistas, en manos del Banco de Previsión Social, convertido por el articulista en una entidad con olor a azufre”, nos genera perplejidad.
Por mi parte, debo expresar algunas precisiones, sin atisbo de verdad revelada, pero que expresan a cabalidad la actual confrontación de gestión y de designios de filosofía en materia de coberturas de riesgos sociales, que muestran los gestores de Previsión Social: BPS y Administradoras de Fondos Previsionales.
1 - El BPS administra, gestiona y propone el diseño de políticas públicas relativas al tema por mandato Constitucional (Art. 195).
Las AFAP fueron creadas por Ley con el propósito de la acumulación especulativa de fondos previsionales, tanto en nuestro país como en el exterior.
2 - El sistema confiado a la administración del BPS, por mandato de la norma de mayor rango, se basa en la solidaridad intergeneracional, por medio del cual en función del trabajo como principal mecanismo de inclusión, se tiende a asegurar el retiro de la actividad laboral de las personas con comprobada actividad, sin otro componente que el salario percibido.
En las AFAP, además del aporte de cada trabajador (50% de la contribución total), el fondo acumulado se nutre de la especulación financiera en la que el trabajador no interviene ni en su instrumentación ni en su propio interés; todo queda en manos de los funcionarios que, a su arbitrio, establecen inversiones especulativas de alto riesgo, muchas veces con resultados negativos para la estabilidad de los aportes de los trabajadores.
3 - El BPS, basado estrictamente en los fundamentos de un sistema de reparto, aplica la totalidad de los aportes previsionales a las coberturas de riesgos sociales, que por mandato legal corresponden.
Las AFAP condicionan el pago de prestaciones, complementarias a las del BPS, detrayendo altas comisiones de administración y, en muchos casos, negativas iniciativas especulativas, dejando en manos de aseguradoras su traslado a los afiliados en base a ignotos cálculos de expectativa de vida, que en los montos expresan diferencias abismales con las prestaciones a cargo del BPS. Agregamos como dato ilustrativamente preocupante que la única institución de seguros que permanece vinculada al sistema es el Banco de Seguros del Estado.
4 - El BPS abona a los afiliados la totalidad de los aportes recibidos, complementados con contribuciones de Rentas Generales, en estricta aplicación de criterios de solidaridad y no de caprichosos cálculos de la expectativa de vida, en materia de disfrute del retiro laboral de las personas, independientemente de los años en que la persona sobreviva al retiro laboral. Citemos como ejemplo contundente solamente el crecimiento real de las pasividades a su cargo en 35,11% en el período 2005 a 2011.
A propósito del denuesto en materia de aplicación de topes a las jubilaciones, Onajpu promueve su discusión para su progresiva elevación. No obstante, es pertinente establecer que la finalidad de dicho instrumento se basa en el traslado de beneficios de las personas con altos niveles de contribución, en relación a los que por su actividad no alcanzan los niveles mínimos de prestación, con criterios de altruismo y solidaridad. También a este respecto nuestra organización promueve la elevación uniforme de las pasividades mínimas, reivindicando parámetros de dignidad y suficiencia material.
En tanto, las AFAP vinculan el total de los montos acumulados individualmente a los años de la expectativa de vida (de cálculo inescrutable) de cada trabajador. En los hechos este malvado mecanismo arroja resultados tales como recibos de pasividad de $ 1 que Onajpu ha comprobado fehacientemente. Por otra parte recientemente el Banco Central ha rebajado la tasa de interés técnica de 3% a 1,5%, que en los hechos refleja una disminución de las prestaciones a partir del mes de junio ppdo.
Tal como Búsqueda ha consignado, Onajpu se moviliza en oposición a tal medida, contraria a los legítimos intereses de los trabajadores. Invitamos a presenciar la próxima expresión de serena y pacífica rebeldía, que se realizará el próximo 14/9/2012 a la hora 14, en la explanada del citado Banco.
Finalmente nos sentiríamos halagados, si Búsqueda aceptara continuar este debate con nuestra organización, para transmitirles nuestro posicionamiento fundado de frontal oposición al sistema de capitalización privada lucrativa, para transitar progresivamente hacia la protección social integral, sin que nos anime ni el más mínimo instinto “homicida”.
Saludos,
Mario Mora
CI 982.013-6
Onajpu