En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con el objetivo de tener una plataforma para plantear sus reivindicaciones, Unión Capital, Integración y Sura conformarán la Asociación Nacional de Administradoras de Fondos Previsionales (Anafap), dijeron a Búsqueda ejecutivos de esas tres empresas privadas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La nueva organización será presentada formalmente a fin de mes y María Dolores Benavente —gerenta general de Unión Capital— ejercerá como primera presidenta.
Aunque fue invitada a participar, la estatal República AFAP no será parte de Anafap. Consultado por Búsqueda, Luis Costa, presidente de esa administradora, dijo que así se decidió “dada la naturaleza” de sus accionistas: los bancos públicos República, de Previsión Social (BPS) y de Seguros del Estado (BSE).
“Los legisladores quisieron que hubiera una AFAP con capitales estatales y eso nos limita a operar en forma conjunta. No nos molesta la creación (de la asociación), pero sus declaraciones no van a representar la posición de República”, aclaró.
Las AFAP surgieron en 1996 tras la aprobación de la ley que creó un sistema mixto de seguridad social, con un pilar de solidaridad intergeneracional administrado por el BPS y otro de capitalización individual a través de estas empresas.
A pesar de la negativa de República, las AFAP privadas manifestaron que “esperan en el futuro” poder incorporar a esa administradora —la mayor del mercado— como miembro de Anafap. Datos a abril del Banco Central (BCU) indican que República cuenta con 39% de los casi 1,3 millones de afiliados; le siguen Sura (25%, que pertenece a un grupo colombiano), Unión (21%, del brasileño Itaú) e Integración (15%, del banco estatal venezolano Bandes).
Los estatutos de la asociación ya tienen la aprobación del Ministerio de Educación y Cultura; su presidencia será rotativa año a año. Benavente, la primera en ocupar el puesto, encabeza actualmente la Academia Nacional de Economía y fue asesora de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios.
Trabajar juntas
La idea de la creación de Anafap surgió hace un año, replicando el modelo de cámara que existe en otros países, como Chile, donde funciona la Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones. Ya en 2013, la discusión parlamentaria de la ley de desafiliaciones permitió a las AFAP uruguayas tener una experiencia de trabajo en común.
Además de discrepar con la “temprana” edad en la que se habilitaron las desafiliaciones (entre 40 y 50 años), plantearon ante los legisladores otras reivindicaciones compartidas, como la necesidad de ampliar los instrumentos en los que pueden invertir. Hoy las AFAP cuentan con dos fondos: uno de acumulación (para los afiliados de hasta 55 años, centrado en papeles del gobierno) y otro de retiro (para los mayores de esa edad, también focalizado en papeles del gobierno, pero con menor plazo). A diferencia de otros países con sistemas de capitalización, no pueden invertir en renta variable (acciones, por ejemplo) y el traspaso del dinero de un afiliado al fondo de retiro es obligatorio y automático.
Las privadas, además, se habían unido en el reclamo para que los trámites de traspaso de un afiliado de una AFAP a otra no tuvieran que iniciarse en oficinas de la administradora a la que la persona quiere pertenecer. Esto bajo el entendido de que la medida beneficiaba a República, que tiene la mayor cantidad de sucursales.
Otra reivindicación común para las AFAP es la necesidad de fomentar el ahorro voluntario de sus afiliados. Adicional al aporte que deben hacer quienes actualmente ganen más de $ 39.871 al mes, se pueden realizar aportes voluntarios que tienen algunos beneficios tributarios. Pero muy pocas personas optan por esto.
Al cierre de abril las AFAP manejaban ahorros previsionales (obligatorios y voluntarios) por unos U$S 11.000 millones.
En un almuerzo con periodistas realizado a mediados de mayo, ejecutivos de Sura criticaron la falta de incentivos para el ahorro voluntario. Propusieron que ese dinero no esté sujeto a las mismas restricciones de inversión para los aportes previsionales comunes que administran, y que haya “ventanas de liquidez” que permitan al afiliado hacer retiros para gastos en vivienda o educación.
En ese ámbito también se subrayó la “falta de ambiente competitivo” en el mercado de rentas vitalicias, algo que también ha sido señalado como una preocupación por el gobierno. Cuando el afiliado de una AFAP solicita la jubilación, su ahorro es transferido a una aseguradora que le otorga una renta vitalicia. Hoy el BSE es el único que ofrece esas pólizas, por falta de interés de las compañías privadas.
República AFAP suele coincidir con varios de estos planteos.
Comisiones.
En abril, durante la presentación de la Memoria y Balance de 2014, el BPS “recomendó” que se aumente la difusión pública de la comisión de administración que cobra a los afiliados, la más baja del mercado. La AFAP estatal cobra 0,8%, Unión Capital 1,79%, y Sura e Integración 1,99%. Dicha comisión constituye el principal ingreso que perciben estas empresas.
Además, planteó “el interés de que se continúe bajando esta comisión” a raíz del buen resultado económico arrojado, “lo que muestra que existe margen para seguir rebajando lo que se le cobra al trabajador”.
Según las actas del Directorio del BPS, también se insistió en el impacto de la comisión de seguro por invalidez y sobrevivencia “que pagan los afiliados y que ha mostrado una evolución al alza, y que al acompasar la rebaja de la comisión de administración reduce el impacto positivo” de esta. La prima de seguro promedio en el sistema es de 1,68%.
Desde República AFAP se señaló que estos comentarios “son normales” en toda asamblea de accionistas y se realizan “respetando los roles de cada parte”.