• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las autoridades no fiscalizarán el uso del “equipamiento obligatorio” que exige la ley a los ciclistas, como el casco y el chaleco reflector

    La Intendencia de Montevideo (IMM) no fiscalizará el uso de casco, chaleco reflector y el resto del “equipamiento obligatorio de seguridad” que exige la ley para circular a los usuarios de bicicletas, informaron las autoridades departamentales. “Ahora lo que estamos tratando es que haya facilidades para usarse” porque el porcentaje es “bastante bajo” y no se ve una “manifestación de bicicletas por la ciclovías”, dijo a Búsqueda el secretario general de la comuna, Ricardo Prato.

    La ley Nº 19.061, que apunta, entre otras cosas, a aumentar los requisitos de seguridad para el uso de bicicletas, fue aprobada a principios de 2013. Además del uso de casco y chaleco, en su artículo 10 exige a los conductores de estos vehículos la implementación de “un sistema de freno delantero y trasero, espejos retrovisores, timbre o bocina y un sistema lumínico consistente en un faro de luz blanca”. También sostiene que los ciclistas deberán usar junto a esa luz un reflectante blanco en la parte delantera, un faro de luz roja y otro reflectante del mismo color colocados en la parte posterior.

    El artículo 16 agrega que las sanciones “serán fijadas por el Poder Ejecutivo a propuesta de la Unidad Nacional de Seguridad Vial y en consulta con el Congreso de Intendentes”, y el 17 añade que “el Poder Ejecutivo dará la más amplia difusión y promoverá la educación sobre los alcances” de la ley. En abril de 2014 el Poder Ejecutivo reglamentó la ley y precisó algunos puntos en cuanto a la seguridad. En el artícu­lo 27 indica que la “vestimenta de alta visibilidad utilizada en la vía pública, entendida como chaleco y campera retrorreflectiva o en su defecto bandas retrorreflectivas, debe destacar visualmente la presencia de los usuarios en la vía pública”. Los artículos siguientes brindan más especificidades y exigen, por ejemplo, “poseer timbre o bocina que emita un sonido uniforme”.

    Desde el gobierno departamental cuestionan la posibilidad de aplicar lo que pide la ley para los ciclistas. Prato dijo que “no se está fiscalizando” y señaló que en ocasiones se legisla sin consultar a los encargados de hacer cumplir la ley. “¿Hay posibilidad de dedicar gente a esto cuando tenés otros temas mucho más complicados? No siempre hay para todo”, sostuvo el jerarca.

    El secretario general de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Adrián Bringa, dijo que por ahora no se fiscalizará y que la ley se hizo “pensando en el futuro”.

    “A veces, cuando se promulga una ley es para atender un marco normativo que tenés en el momento y se aprovecha esa oportunidad para prever cosas que puedan ocurrir más adelante”, explicó.

    “Para poder controlar el timbre en la bicicleta, los espejos, y todo lo que dice la ley, tendrías que tener un marco sancionatorio para multar al ciclista, y no tenemos cómo multarlos, porque la bicicleta no se empadrona y el ciclista no necesita un permiso de conducir”, dijo en diálogo con Búsqueda. “Hoy, más que el cuerpo fiscalizador pueda parar a alguien y sugerirle usar chaleco o casco no se puede hacer” porque “no tenés cómo aplicarle una sanción”, insistió el jerarca. Y precisó que el objetivo de la Unasev no es regular. Son “otros” los organismos que tienen esa potestad, dijo. “Nosotros no tenemos cuerpo fiscalizador. Nos dedicamos a hacer normas”.

    La Unasev depende de Presidencia de la República y se encarga de asesorarla en materia de seguridad vial. De hecho, el pasado lunes el titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo que el presidente Tabaré Vázquez destacó en la reunión del Consejo de Ministros que es importante que los gobiernos departamentales cumplan con la ley de Tránsito, y que el mandatario pedirá a los intendentes electos que respeten el programa común y respalden a la Unasev.

    Ley de bicicletas.

    Masa Crítica es un grupo que promueve el uso de la bicicleta y defiende los derechos de los usuarios de estos vehículos. El miércoles 10 organizó una manifestación que convocó a decenas de ciclistas, que avanzaron por el centro de Montevideo hasta llegar hasta la Torre Ejecutiva para reunirse con las autoridades de la Unasev. La bicicleteada tenía el objetivo de repudiar la muerte de un ciclista ocurrida el domingo 7, en la Ruta 101.

    En el edificio de Presidencia leyeron una proclama y luego dialogaron con los jerarcas de la Unasev, a quienes solicitaron establecer diálogos para impulsar una “ley nacional de bicicletas”, informó el sitio Montevideo Portal. Algunos de los planteos de Masa Crítica son que sea obligatorio respetar el metro y medio de distancia entre cualquier tipo de vehículo y que se avance en un diseño de infraestructura nacional y departamental de ciclovías, agregó el sitio web.

    “Estamos de acuerdo con casi todo lo que proponen”, dijo Bringa, aunque apuntó que “no se fundamenta incluir el metro y medio de distancia”. “Ya está contemplada la distancia del ciclista y el motociclista en la vía pública” en la legislación actual, argumentó. “Ellos ocupan el mismo lugar que cualquier otro vehículo y para pasarlos tengo que cambiar de carril, no le tengo que hacer el finito, por lo que es más que el metro y medio lo que se exige”, argumentó.