• Cotizaciones
    jueves 24 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las ciudades deberán “esmerarse por ser atractivas” y repensar servicios de acuerdo a cambios sociales, dice estudio de KPMG

    El desarrollo de la infraestructura tiende a la “personalización” y se enfrenta al desafío de la sostenibilidad, mientras sortea las dificultades de la inflación y las disputas geopolíticas

    El territorialismo, la inflación y la sostenibilidad. Estos son algunos de los principales desafíos a los que el sector vinculado a servicios de infraestructura deberá hacer frente en los próximos años, según indica la 11ª edición del informe Tendencias emergentes en infraestructura elaborado por la consultora KPMG publicado en marzo.

    El documento plantea un análisis global sobre las 10 tendencias que afectarán a esa industria a mediano plazo. Uruguay no escapa a esta realidad y muchos de los aspectos internacionales previstos —como las tasas de interés altas, los compromisos climáticos o los conflictos geopolíticos— se ven reflejados en el desarrollo actual y futuro de su infraestructura, dijo a Búsqueda Magdalena Perutti, socia del equipo de Asesoramiento Financiero e Infraestructura de KPMG Uruguay.

    Una de las tendencias identificadas en el informe que la experta visualiza en el país es “la era de la personalización masiva”, que plantea la necesidad de incorporar soluciones cada vez más personalizadas para satisfacer de forma eficaz las demandas de la sociedad, menciona el estudio.

    Según Perutti, antes el mundo se regía bajo una “era industrial” donde los productos se dirigían hacia un consumidor promedio; sin embargo, hoy la tecnología ha permitido “personalizar el acceso a la infraestructura”.

    “Un ejemplo muy claro son los medios de transporte, cómo a través de esa personalización masiva se ha cambiado la forma de movilidad de las ciudades”, indicó al mencionar entre otras cosas las aplicaciones móviles de transporte colectivo. “Los actores deben tener en cuenta la capacidad tecnológica de los usuarios para personalizar el acceso al transporte, lo que incide en cómo se mueven las personas dentro de una ciudad e impacta por tanto en los planes del gobierno a la hora de identificar nuevas rutas, líneas y frecuencias”, señaló.

    El estudio agrega que en “la era de la personalización masiva se trata de personalizar la infraestructura para el usuario, tanto en su manifestación física como en la forma en que la usa. Y eso requerirá un cambio radical en la digitalización, nuevos modelos de negocio y servicios”. Sin embargo, señala que este movimiento “está ocurriendo a pesar de la infraestructura”, no debido a ella, al ser la mayoría de las veces impulsado por actores privados. “Son desafíos que se van a dar a nivel local”, explicó Perutti.

    Otra de las tendencias mencionadas en el estudio es la sostenibilidad. Hoy la mayoría de los países se han propuesto metas ambientales y planes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto tiene su reflejo en Uruguay, particularmente en el sector energético, que concretó su transformación hacia fuentes renovables hace tiempo, aunque todavía “tiene un debe en temas de transporte”, opinó Perutti.

    Esto se vincula a otra tendencia global: “La agenda climática”. Actualmente, gobiernos, agentes multilaterales o financiadores institucionales plantean como requisito que los diferentes proyectos de infraestructura contribuyan a reducir las emisiones o contemplen en su análisis aspectos sociales y ambientales al momento de ofrecer financiamiento. Perutti lo ve en Uruguay, por ejemplo, en la iniciativa pionera de la emisión del bono sostenible meses atrás, que vinculó el cumplimiento de los compromisos ambientales al costo financiero.

    Por otro lado, Perutti se refirió a aspectos geopolíticos contemplados dentro de la tendencia a la “inclinación hacia el territorialismo y los cambios de lealtades”. La experta mencionó la guerra entre Rusia y Ucrania, que entre otras cosas limitó el acceso al gas por parte de varios países de Europa e impulsó un boom de proyectos para buscar fuentes alternativas a los combustibles fósiles. “Justamente Uruguay firmó hace poco un acuerdo con Alemania para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, un tema que se ha colocado en la agenda del gobierno”, indicó.

    Por último, Perutti se refirió a la tendencia que plantea que “la inflación, los precios y el suministro aumentan el riesgo”. Según explicó, Uruguay es un gran importador de componentes en el área de infraestructura, por lo que no es ajeno al escenario mundial al pensar sus proyectos. “Estos requieren inversiones significativas, y hoy estamos en un contexto más riesgoso, ya que hay más incertidumbre acerca de cuánto van a valer los insumos cuando se concrete un proyecto y cuál será la tasa de interés para financiarlo”, indicó.

    Nuevos comportamientos

    Una de las tendencias que el estudio identifica en materia de infraestructura es que “las ciudades buscan un propósito”. Según el documento, los gobiernos municipales, regionales y nacionales comenzarán a participar en debates “reales y colaborativos” sobre qué valor pueden ofrecer las ciudades.

    Para Perutti, esta tendencia lleva a una transformación de la gestión, en cómo se piensa una ciudad. La pandemia, por ejemplo, generó un cambio comportamental muy profundo de la población con el impuso del trabajo remoto “y la forma en que las personas interactúan con su infraestructura”, señaló. Dijo que las zonas “laborales” han cambiado y que la gente busca cada vez más entretenimiento; es por eso que el atractivo de las ciudades también ha mutado, lo que impacta en el desarrollo de cada urbe.

    “Si la gente puede trabajar en formato híbrido, también puede vivir en cualquier lado. Es por eso que las ciudades van a tener que esmerarse por ser atractivas para sus ciudadanos. Ya no se trata de que esté limpia y que la calle no tenga pozos, sino que se piense su atractivo desde la propia planificación de la ciudad”.

    Según el informe, “los responsables políticos deberán ser capaces de traducir estas expectativas y demandas en el diseño de sus ciudades, especialmente cuando se trata de vivienda, transporte e infraestructura comercial”.

    El estudio fue elaborado por los líderes de las áreas de infraestructura de KPMG de Asia, Europa y las Américas a partir de la trayectoria de la consultora en la materia.