En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
¿Cuál es la aplicación de mensajería que consideras más segura? La pregunta se la hizo un usuario de Twitter a Edward Snowden, consultor tecnológico estadounidense, antiguo empleado de la CIA y conocido mundialmente como el informante que filtró documentos clasificados sobre programas de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos. Era abril de 2018 y la respuesta de Snowden fue concisa: “Signal”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para ese entonces el uso mundial de esta aplicación ya estaba en aumento. Específicamente diseñada con énfasis en la seguridad y la privacidad de sus usuarios, Signal es cada vez más elegida por autoridades, funcionarios y dirigentes políticos.
Uruguay no es la excepción. El caso más reciente son los integrantes del comando de campaña de Daniel Martínez, candidato a la presidencia por el Frente Amplio; al menos siete miembros del equipo de Martínez abrieron en las últimas semanas cuentas en Signal, entre ellos Jorge Rodríguez, jefe de campaña, y Ramón Méndez, coordinador de Programa y Contenidos. Fuentes del comando afirmaron a Búsqueda que utilizan Signal porque es la “red más confiable” y que hasta hace unos meses también eran muy activos los mensajes del equipo en Telegram.
Los asesores del candidato oficialista no son los únicos que buscan otras opciones a WhatsApp, ni Signal es la única alternativa en el mercado. A mediados de año varios jerarcas de la Policía Nacional también crearon cuentas en Telegram, otro servicio de mensajería diseñado para ofrecer mayor seguridad que WhatsApp. Según explicaron fuentes del Ministerio del Interior, más allá de razones específicas de seguridad, el uso de Telegram en ciertos estamentos policiales obedece a fallas técnicas que WhatsApp suele tener. Incluso aclararon que continúan empleando esta plataforma.
Los especialistas en ciberseguridad aseguran que la migración parcial o completa de WhatsApp a otras plataformas es una tendencia internacional, principalmente en países con conflictos sociopolíticos en los cuales preservar la privacidad de las comunicaciones es fundamental. “Varios medios especializados, profesionales de seguridad y auditorías realizadas a las aplicaciones de mensajería, confirman que Signal y Telegram disponen de mayores y mejores controles de seguridad. Aunque no son infalibles, son claramente considerados más seguros que WhatsApp”, explicó a Búsqueda Reynaldo de la Fuente, director de Datasec, una consultora en seguridad en sistemas de la información con presencia en Uruguay y la región.
De la Fuente señaló que estos tres servicios de mensajería cifran las comunicaciones de extremo a extremo entre sus usuarios, lo que posibilita que solo el emisor y el receptor de un mensaje puedan leerlo y no sea interceptado. Sin embargo, la reticencia hacia WhatsApp se debe a que es una empresa propiedad de Facebook, cuyo modelo de negocios se sostiene en la publicidad. “Al evaluar las políticas de uso de las aplicaciones se observan claras diferencias. Por ejemplo, al instalar WhatsApp se acepta que acceda a diversos datos de tus contactos y otros datos varios de navegación. La comunicación está cifrada, pero WhatsApp hace algún tipo de análisis a los efectos de que Facebook brinde publicidad”, señaló.
Los especialistas en ciberseguridad aseguran que la migración parcial o completa de WhatsApp a otras plataformas es una tendencia internacional, principalmente en países con conflictos sociopolíticos en los cuales preservar la privacidad de las comunicaciones es fundamental.
Las advertencias sobre WhatsApp también forman parte de una guía didáctica sobre seguridad de la información que presentó en enero la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). “Existe una gran variedad de campañas de fraude difundidas a través de aplicaciones móviles para redes sociales y mensajería instantánea. Si bien es cierto que WhatsApp es una aplicación segura, tiene algunas medidas de seguridad que no vienen activadas por defecto, por lo que requiere de tu intervención para personalizarlo”, sostiene la Agesic, que declinó hacer comentarios adicionales para esta nota.
Creada en 2009 y adquirida en 2014 por Facebook, WhatsApp es la aplicación de mensajería instantánea más popular del mundo con 1.600 millones de usuarios activos por mes. Es además la aplicación más usada de Uruguay con 78% de penetración, de acuerdo al estudio Latinobarómetro 2018. La edición 2018 del Perfil del Internauta Uruguayo, un estudio elaborado por el Grupo Radar, señala que “WhatsApp es la plataforma usada por casi todos los que chatean” y que entre las aplicaciones más descargadas en los celulares uruguayos la siguen Facebook, YouTube, Messenger e Instagram. El estudio no menciona a Signal ni a Telegram.
Con base en Dubái, Telegram fue desarrollada en 2013 por los hermanos rusos Nikolái y Pável Dúrov a partir de estándares abiertos, lo que permite una validación de su seguridad y funcionamiento por parte de los usuarios. Su seguridad a nivel político recibió dos golpes públicos este año. En agosto Rodrigo Roselló renunció como gobernador de Puerto Rico luego de que el Centro de Periodismo Investigativo difundiera casi 900 mensajes intercambiados en Telegram en donde hacía comentarios misóginos y homofóbicos. En junio, The Intercept publicó conversaciones que Sergio Moro, actual ministro de Justicia de Brasil, tuvo mientras era el juez a cargo del Lava Jato. Las conversaciones de Moro, donde habilita procedimientos judiciales supuestamente ilegales, surgieron tras un hackeo a cuentas de Telegram de fiscales brasileños; obligó a la Fiscalía General de Brasil a ordenar el uso de una plataforma de mensajería protegida por los servicios de tecnología del Ministerio Público Federal.
Ambos casos reforzaron la posición de Signal, que cuenta con menos usuarios mensuales activos que los 200 millones de Telegram pero con mejor reputación en el ambiente gubernamental. Diseñada por la compañía Open Whispers System, con sede en Estados Unidos, se mantiene basándose en donaciones y subvenciones. También es desarrollada con código abierto, cuenta con un control de acceso adicional independiente al del celular, mensajes temporales y una alerta que avisa al remitente si se ha llevado a cabo una captura de pantalla.