En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La pirámide demográfica es un análisis que normalmente se realiza para observar el envejecimiento de la población; es una gráfica que divide a los habitantes por edad y sexo. Según explicaron los demógrafos Martín Koolhaas y Matías Nathan, del Instituto Nacional de Estadística, en el caso de Uruguay “existen dos modelos demográficos que conviven”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Es que si bien en rasgos generales la pirámide se parece a la de un país desarrollado (con más cantidad de personas en edades avanzadas en relación a los niños y adolescentes), esa situación cambia mucho según se tomen en cuenta las personas debajo o por encima de la línea de pobreza. En el primer caso la pirámide parece la de un país subdesarrollado (con muchos niños y jóvenes en relación a los adultos y ancianos) y en el segundo se asimila a la realidad demográfica de Europa.
Por ello, “si bien Europa es el espejo donde uno se mira a futuro, Uruguay presenta ciertas particularidades que lo diferencian”, entre otras cosas su mayor nivel de desigualdad de ingresos, explicaron.
Así, mientras la dinámica de la población exige un ajuste de las políticas públicas hacia las personas de mayor edad, que son cada vez más en términos relativos, “hay mucha diferencia entre los niveles de pobreza en la vejez comparado con la niñez y la adolescencia”, señaló Nathan. Por eso “la preocupación por el envejecimiento no tiene que dejar de lado la preocupación por otros segmentos muy vulnerables”, añadió.