En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La estrategia comercial de los países exportadores de carne debe apuntar a la generación del milenio —que son las personas nacidas entre 1980 y 2000 y que representan el 25% de la población mundial de los países más ricos— porque “son los que gastan más en alimentos, los que se preocupan por el origen y están dispuestos a pagar más”.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esa fue una de las principales recomendaciones que hizo el especialista australiano en mercados Peter Barnard, durante una conferencia realizada el jueves 8 en el marco de la 111ª Expo Prado.
Indicó que el futuro del mercado de carnes pasa por la certificaciones y el desarrollo de marcas, lo que puede significar un diferencial de precios de hasta 20% en algunos mercados como Estados Unidos.
Durante la conferencia denominada “Requisitos para el éxito en los cambiantes mercados mundiales de la carne”, organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), Barnard planteó algunos consejos para que países como Uruguay puedan abrirse camino en el mercado mundial, en un escenario de precios “poco favorables” para la carne en comparación con años anteriores.
El exestratega del Meat Livestock Australia reflexionó sobre la generación del milenio, que son los consumidores que hoy tienen entre 16 y 36 años. Dijo, a modo de ejemplo, que “en Japón el 90% de las mujeres de esa generación revisan el origen de los alimentos antes de llevárselos a su casa y apuntan a productos naturales y saludables”.
Barnard intentó ilustrar así la exigencia de esa generación por conocer la historia de lo que consume. Esto crea oportunidades para el desarrollo de marcas y esa es la línea a seguir en la producción de carne, dijo. “La tendencia es que los precios de la carne no suban, por lo que las oportunidades están por el lado de desarrollar una serie de atributos que tienen que ver con la marca”.
Según el especialista australiano, esto ya está en marcha para Uruguay, al igual que en Australia. “Una gran ventaja con la que cuentan ambos países es que el fuerte sea la exportación de carne de base pastoril y no tanto el mercado interno”, consideró Barnard. Opinó que el crecimiento ha sido también “gracias a la trazabilidad, una herramienta fundamental hoy en día para vender en el mercado” cárnico.
El presidente de Inac, Federico Stanham, comentó que se eligió como conferencista a Barnard por las similitudes que tiene su país con Uruguay, ya sea en cuanto a producción de carne como de mercado. “Las carnes de estos países están colocadas en los mercados más selectos del mundo, aunque Australia corre con ventajas en términos de Tratado de Libre Comercio con ciertos países”, dijo.
Receta para el éxito
Las cinco claves del éxito para Barnard son: el conocimiento del mercado, la integridad y confiabilidad del producto, el acceso a mercados, el desarrollo de marcas y el conocimiento de los clientes.
En cuanto a la confianza en el producto, el australiano dijo que esto no tiene solo que ver con la trazabilidad, sino que “hay que estar preparado para responder cualquier cuestionamiento del mercado o los consumidores”. E insistió en que no se puede hacer nada en un negocio sin conocimiento del mercado, del cliente y de las tendencias.
Respecto al conocimiento de los clientes, Barnard indicó que “las personas del nuevo milenio, denominadas ‘millenials’, ya son el 25% de la población y tienden a ver el alimento como una cuestión de identidad: quieren saber cómo se produce y qué historia hay detrás de lo que se consume”.
Según ese economista australiano, “es probable” que los precios de la carne en el mercado mundial a futuro “sigan bajando”. El alza a partir del 2000 fue producto de un incremento de la población mundial, dijo. Señaló que en 2002 la clase media en China creció un 60%, lo que llevó a un aumento en la demanda de la carne; sin embargo, en 2015 el gigante asiático ya no importó tanto volumen de carne.
Barnard consideró que, “lamentablemente, los factores que activaron el aumento de la demanda fueron únicos”. Los precios de la carne disminuyeron en términos generales 30% y no se prevé que aumenten en el corto y mediano plazo, comentó.
Sin embargo, las exportaciones de carne bovina y menudencias de Uruguay al mercado chino registraron un constante incremento en años recientes y en el transcurso de 2016. Este año, el 44% del volumen exportado de carne vacuna uruguaya fue a ese destino, totalizando unas 126.000 toneladas, según registros del Inac al sábado 10. A la misma fecha de 2015 el volumen colocado de ese producto en China fue de 107.000 toneladas, lo que representa el 41% del total.
Del monto de las exportaciones de productos del sector cárnico, el 36% corresponden a negocios en ese país, sumando U$S 409 millones, indican.