En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La teoría financiera indica que a mayor riesgo, mayor premio. Y los datos históricos reafirman que a largo plazo las acciones (que proporcionan al inversor un dividendo variable) les ganan en rentabilidad a los bonos (que implican la obligación de pagar una renta fija). Pero el conservadurismo de los uruguayos sigue apuntando a lo seguro: la mayor parte de las carteras están más expuestas a los bonos, y cuanto más alta su calificación crediticia, mejor.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No diría que es un cambio grande, pero sí hay gente que está buscando rendimientos en mercados donde los pueden obtener. Lo de las acciones este año fue impresionante. A un año de mandato de (Donald) Trump, las bolsas subieron más de 20%. Eso pasó cuatro veces en la historia”, apuntó Marco Manfrini, asesor financiero del escritorio GBU.
“Hubo un flujo de clientes hacia el sector tecnológico, que fue el que salvó el año de las acciones. Tengo mucha gente comprando Facebook, Apple, Google y algunos ETF del sector. Si bien deberíamos estar atentos a que en algún momento ocurra una corrección, la tendencia sigue siendo positiva desde 2008”, agregó.
Los fondos de inversión cotizados (ETF, por su sigla en inglés) son índices que suelen seguir acciones de empresas de un sector o ciertos commodities, y que se han popularizado entre los inversores por su bajo costo y accesibilidad. Brindan, además, una cierta diversificación del riesgo.
“Hay compras puntuales. Alibaba empezó el año en US$ 86 y hoy vale US$ 180. Netflix pasó de US$ 125 a US$ 180, Amazon de US$ 750 a US$ 1.160 y Apple arrancó en US$ 115 y está en US$ 170. Aún son compras puntuales de nombres que están en la mente de la gente. Pero el que eligió esta alternativa en el mejor de los casos duplicó el capital. Hay un riesgo asociado sobre todo en tecnología. Al mercado le queda algún camino por recorrer, sobre todo en este sector, pero pensamos que nadie fue a bancarrota por tomar ganancias. Si vemos 30%, 40% o 50% de retorno somos conservadores: preferimos tomar ganancias y ver qué otros sectores están empezando a repuntar”, explicó Felipe Herrán, director de Trading de la empresa de asesoramiento financiero Puente.
En lo que va del año, el índice bursátil Dow Jones (que resume la evolución del precio de las acciones de 30 industrias estadounidenses que cotizan en Nueva York) subió 20%. El Nasdaq (representativa de 5.000 firmas de la bolsa electrónica neoyorquina) acumula una ganancia de 28%. Los mercados accionarios de economías emergentes no se quedan atrás: la Bolsa de Buenos Aires subió casi 60% y la brasileña 23%.
Esta semana, la Bolsa de Nueva York volvió a registrar subas en medio de declaraciones de Jerome Powell, candidato a la presidencia de la Reserva Federal, quien ante el Congreso reafirmó su intención de continuar reduciendo el balance de activos de ese banco central federado. Esto allanaría el camino para nuevas subas graduales en las tasas de interés de referencia, algo que también fue reforzado por un dato de crecimiento de la economía de Estados Unidos (EE.UU.)mejor al esperado durante el tercer trimestre del año.
“En la región el que apostó a las acciones argentinas también tuvo progresos interesantes”, agregó Herrán.
Año de ganadores.
Con un tipo de cambio relativamente estable en la plaza local y la inflación a la baja, las carteras que a principios de año estaban posicionadas en el peso uruguayo se perfilan como las ganadoras del año.
“Entrabas en una Letra de Regulación Monetaria al 13% y hasta hace poco seguías con el mismo tipo de cambio, con lo que la ganancia fue 13% en dólares. Las carteras que estuvieron desde el principio del año en Letras o Bonos indexados a la inflación, o incluso los títulos en pesos que salieron hace poco, tuvieron retornos superatractivos”, agregó el corredor de Puente.
También aquellos que apostaron a comprar deuda de países productores de petróleo comienzan a ver ganancias ahora que el precio del barril mostró cierta recuperación.
“En general, fue un buen año para todas las carteras, que vienen con tendencia positiva ya desde hace un tiempo. Las colocaciones en pesos no tuvieron los rendimientos de períodos anteriores, aunque van a ser positivos. El repunte del petróleo impulsó mucho los nombres vinculados a commodities y los precios de los bonos subieron en las primera parte del año. Además, las tasas de interés internacionales en mínimos ayudan en el atractivo de países emergentes. Vamos a tener un buen 2017 para todas las carteras”, resumió Manfrini.
Pensando en una posible suba de tasas de interés en EE.UU. en diciembre, los escritorios de corredores de bolsa intentan reposicionar a sus clientes en el corto plazo. Según los contratos que se transan a futuro en la Bolsa de Chicago, los inversores esperan que el próximo mes la Reserva Federal estadounidense aumente sus tasas 25 puntos básicos (llevándolas a entre 1,25% y 1,50%). Los bonos con vencimientos a largo plazo serán más sensibles a ese movimiento.