• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las mujeres padecen brecha en las áreas de comercio exterior en las empresas

    En las empresas exportadoras uruguayas un 39% del personal son mujeres, en promedio. Pero apenas el 12% de las posiciones de liderazgo las ocupa el género femenino; en los casos en que ellas se desempeñan como dueñas o directoras, seis de cada 10 personas son, también, mujeres.

    Una encuesta que abarcó en Uruguay a 52 empresas que exportaron al menos una vez al año, realizada entre febrero y junio de 2022, recabó datos acerca del nivel de participación que logran las mujeres, y en particular la distribución de tareas y los roles ejercidos en contraste con la formación técnica/profesional y las habilidades exigidas para desenvolverse en áreas de comercio exterior. Como insumo para el estudio Brecha de género en el comercio exterior: mismo juego, distintas reglas, ese sondeo cuantitativo fue complementado con entrevistas a mujeres que trabajan en ese sector.

    Esa investigación, elaborada por el Banco Interamericano y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intel), también abarcó los casos de Argentina y Chile.

    La mayoría de las entrevistadas afirmó que, en aquellos entornos donde el cupo femenino está garantizado, se dan dinámicas de trabajo comunitarias y menos competitivas. Se sienten más valoradas: “En la empresa en la que trabajo hay mujeres en los cargos máximos y se observa un cambio respecto a gestiones anteriores pues son más abiertas a escuchar ideas, puntos de vista diferentes y a oír todas las voces”, resaltó una uruguaya.

    La mitad de las uruguayas encuestadas considera que, en los últimos 10 años, las mujeres lograron importantes avances en las áreas de comercio exterior. Sin embargo, el 77% reconoció haber enfrentado alguna dificultad para trabajar por razones de género.

    Roles

    La mayoría de las empresas exportadoras tiene personal propio que se encarga del proceso de exportación. Cuanto más grandes, mayor es la estructura dedicada al comercio exterior. Hay más líderes mujeres en esta área que en el resto de la empresa, pero suele tratarse de un “sub-liderazgo”, en parte porque el departamento depende de otros, como el de comercialización encabezado por varones, acota el estudio. En la misma línea, agrega que “no todo lo que brilla es oro” porque tareas administrativas, legales o de comunicación están “todavía muy asociadas al género femenino”.

    La asignación de tareas a varones por sobre las mujeres en las empresas uruguayas se da, por ejemplo, en cuanto a búsqueda de mercados, el contacto con clientes/ventas, los vínculos con proveedores, el análisis de costos/financieros y de mercados, la promoción en misiones o ferias. También en la negociación se da esa brecha de género.

    La situación no es muy distinta en los otros dos países analizados. “No conozco a una trader”, señaló una entrevistada argentina. Esa posición en particular tiene una composición netamente masculina, coincidieron varias. Mencionan dos motivos: primero, por los estereotipos sobre la “capacidad para negociar” en las mujeres, ya que en su mayoría reconocen “que no es algo que tengan o hayan podido desplegar. Negocian los hombres; las mujeres no son tenidas en cuenta para esta tarea”. Algunas percepciones esbozan la justificación de que esto se debe a la diferencia de abordaje “más suave” que tienen ellas. El segundo motivo se fundamenta en las características intrínsecas de esta actividad que la hacen incompatible con la vida familiar (representada en las mujeres): la necesidad de viajar y la dificultad de compatibilizar ello con un proyecto de maternidad, la atención de lo laboral en horarios no convencionales, etcétera.

    Formación

    No se detectaron diferencias notorias sobre los conocimientos y requisitos imprescindibles para trabajar en comercio exterior cuando se analiza el género de los directores u otros ejecutivos que respondieron la encuesta a nombre de las empresas. La excepción se vio respecto a la necesidad de que la persona tenga “disponibilidad para trabajar en horarios flexibles y/o extendidos”.

    En cuanto a la capacitación, las empresas suelen tener personal para su área de comercio exterior con alguna calificación adicional al nivel educativo secundario. En el caso de Uruguay, las disparidades se registran en el terciario, donde las mujeres se destacan con 46%, contra 27% de varones.

    Las mujeres que trabajan en esta área reconocen que el manejo de un segundo o hasta un tercer idioma es excluyente y valorado por encima de una preferencia de género. Es una habilidad que desplaza a cualquier otra preferencia, y por tanto valorada como “equiparadora” o neutral, conforme con el estudio, publicado hace pocas semanas.

    En cuanto a las llamadas habilidades blandas, entre las empresas exportadoras uruguayas la más valorada es que la persona tenga “buena comunicación escrita y oral” (100%); seguida por la “capacidad de juicio y toma de decisiones” (98%), la “capacidad para la comprensión y resolución de problemas” y de “dialogar” (ambas 96%).

    A modo de recomendación, los autores alientan –entre otras cosas- a fomentar el liderazgo femenino en compañías exportadoras ya que la evidencia muestra que las mujeres son más equitativas en términos de género al contratar personal. En concreto, proponen incorporar cupos de género entre los directorios y/o cargos jerárquicos.