• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las mujeres “presionan” el mercado laboral

    Algunos cierres y reestructuras empresariales, en especial en Montevideo y en ciertos departamentos del interior, pero también un aumento de las mujeres que buscan trabajo, explicó en gran medida el salto del nivel de desempleo en marzo. Esa es la interpretación de los datos difundidos la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que realizan algunos expertos del gobierno consultados por Búsqueda.

    La tasa de desocupación trepó a 9% de la población económicamente activa en marzo, el nivel más alto en casi 10 años. El aumento fue de ocho décimas de punto porcentual respecto a febrero anterior y de un punto al comparar con el mismo mes de 2016.

    La evolución de dicha tasa depende de cuántos empleos disponibles haya en el mercado y también de la cantidad de personas que estén ofreciendo su fuerza laboral al momento de la realización de la encuesta por parte del INE. En marzo se dio simultáneamente una pérdida de puestos y un incremento del número de individuos dispuestos a trabajar. También juega el “precio” de la mano de obra —los salarios—, que prácticamente se mantuvo en términos reales en abril (–0,1%), aunque subió casi 0,5% en los primeros cuatro meses del año al comparar con iguales períodos de 2016, informó el INE ayer miércoles.

    El registro de 9% de desempleo causó desazón en el gobierno, entre cuyas autoridades se venía consolidando un estado de ánimo de confianza en la mejora general de la economía que empezó a forjar el repunte del Producto Bruto Interno (PBI) del último trimestre de 2016.

    En público, quien habló sobre el aumento del desempleo fue el ministro de Trabajo, Ernesto Murro. El mismo día que se conoció el dato reconoció su sorpresa y admitió que el deterioro del mercado laboral “pega”, “duele” y “preocupa” (ver Búsqueda Nº 1.919). Luego expresó su confianza en que el indicador “va a ser mejorado próximamente”. Y al referirse al mayor número de empresas con dificultades financieras —que se reflejó en un incremento de los concursos en el primer cuatrimestre—, Murro aludió al “tendal que dejó (el empresario Francisco) Sanabria, no solo en el Cambio” Nelson de Maldonado, que cerró en febrero.

    Una fuente técnica del gobierno admitió que se verifica desde hace algunos meses una “tendencia creciente al desempleo. Nadie puede no darse cuenta de que el cierre de determinadas empresas ha generado desocupación y más presión en el mercado”.

    Considerando promedios trimestrales, la tasa de empleo —los ocupados en relación con las personas en edad de trabajar— pasó de 55,8% en enero-marzo de 2016 a 55,2% en abril-junio, se mantuvo en ese nivel en julio-setiembre y bajó a 55,1% en octubre-diciembre. En el primer trimestre de 2017 disminuyó otra décima de punto porcentual, a 55%.

    Los indicadores laborales se deterioraron mucho más en Montevideo (donde el desempleo subió dos puntos porcentuales y llegó a 10,1% en marzo) que en el interior (8,2%). El INE no informa estimaciones mensuales para cada departamento.

    De todos modos, el técnico comentó que factores como el cese de unos 170 trabajadores en la empresa Agroland de Maldonado son una “luz roja” para ese departamento, que “sin duda va a jugar” en los datos de abril referidos al interior del país. A la luz de este tipo de situaciones “no puede sorprender el empuje” del desempleo, insistió la fuente.

    Por el lado de la oferta de mano de obra —que se visualiza con la tasa de actividad—, “como fenómeno, lo que más está jugando es que más mujeres se incorporan al mercado. Eso presiona al alza el desempleo”, observó la fuente. La tasa de actividad femenina aumentó de 54,7% en febrero a 56% en marzo, aunque bajó si se compara con un año atrás (57,1%). Pero en una perspectiva de más largo plazo, la mayor proporción de mujeres volcándose al mercado laboral es notoria: la tasa de actividad rondaba el 50% en 2006.