Título: Mucho tiempo (Perro Andaluz)
Título: Mucho tiempo (Perro Andaluz)
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAutor: Tercera Fundación
Cada tanto, la música uruguaya sacude con sonidos inesperados. Este trío operó en las sombras durante muchos años, dedicado a la composición y los arreglos. Luego de una prolongada pausa, el año pasado se rearmó para entrar en el estudio Dos Reís. Carlos Giráldez es guitarrista, integrante el grupo Asamblea Ordinaria y posee una voz típicamente uruguaya, de esas que a primera escucha no dicen mucho y que van revelando su expresividad con el tiempo de audición. Al oírlo, es imposible no recordar a Lazaroff. Sara Genta es una joven flautista, guitarrista y cantante (Agua va). Lucía Gatti es una de las principales chelistas del medio, junto a Leo Maslíah (en banda y a dúo) y en el quinteto tanguero La Mufa, y posee una voz arrabalera, de timbre metálico y extraño. Los tres integraron La Orquestita, ambicioso proyecto de Maslíah que se plasmó en un CD y un puñado de buenos conciertos. Los tres crean, tocan y cantan. Las 17 canciones remiten a nombres fundamentales como Los que iban cantando, Leo Maslíah, Eduardo Mateo y Fernando Cabrera. La producción de Guilherme de Alentar Pinto logra una armonía vocal exquisita y un fino ensamble acústico entre cuerdas y vientos, con la guitarra como centro. Leyenda malaya es toda una declaración pop; Gatti brilla como cancionista en Azotea Sur y Por asomo, y Giráldez emociona con la balada Naufragio a la uruguaya, luminosa y frágil. Para conocer los quilates de Genta, basta Estatuas vivientes, y los de Giráldez, Zoom de ida y vuelta y La luz.
Título: Meridiano (Bizarro)
Autor: Mateo Moreno
El tercer disco solista del ex bajista de No Te Va Gustar es toda una superproducción discográfica local. Fue grabado en dos de los mejores estudios —Vivace y Peloloco—, por nueve músicos y 25 invitados y fue masterizado en Londres. Moreno se fue de NTVG antes de su explosión continental, para seguir su propio camino, y en pocos años se consolidó como uno de los bajistas más requeridos de la música nacional. Sus discos suenan muy bien, cuentan con una muy prolija producción, se aprecia un arduo trabajo en los arreglos y coros, y la valoración crece al tratarse de un álbum grabado en vivo en el estudio. Aquí hay rock, funk, candombe, soul, reggae, balada, coqueteos tropicales, todo con un sólido criterio pop. Hay solos electrizantes, hay potencia eléctrica y liviandad acústica. Hay riqueza rítmica y conocimiento probado de los géneros. Si bien Moreno no posee una voz demasiado singular, allí están las de Rubén Rada, Emiliano Brancciari, Alfredo Gianotti, Carmen Pi, La Otra, Pitufo Lombardo, Diego Rossberg y los raperos de 235. La lista de los créditos es abrumadora, y la de agradecimientos tiene más de ¡300 nombres! Por si fuera poco, este superdisco viene con un DVD con la actuación de Moreno en el ciclo Autores en Vivo, de Agadu, en 2011. El único problema es que la canción de Moreno no logra brillar con luz propia, las melodías se desvanecen en la espesura de la producción, y toda esta ornamentación, vaya detalle, queda orbitando en torno a un astro bastante opaco.
Título: Otra vuelta (Montevideo Music Group)
Autor: Francis Andreu
Un trago sobre una mesa de mármol es código más que suficiente para oír a esta cantante que irrumpió cuando aún era menor de edad, se alejó temporalmente de la música, y ahora se encuentra en su mejor momento, en plena madurez como intérprete, aunque aún no llegó a los 30. Esta selección de tangos reúne añejas piezas de Enrique Delfino (Otario que andás penando), José María Contursi (Sin esperanza), Francisco Canaro (Destellos), los hermanos Expósito (Maquillaje), Aníbal Troilo (Desencuentro y Mi tango triste) y Ramón Collazo (Mama, yo quiero un novio). Las guitarras expertas de Guzmán Mendaro y Poly Rodríguez construyen una orquestación cálida y muy agradable al oído. La música uruguaya ha ganado mucho con ellos. Junto al bandoneón de Sergio Astengo logran el empaste óptimo con la voz grave de esta mujer a quien no queda mal el mote de “la Adriana Varela oriental”.
Título: Músicas para churrasco Vol. II (Universal)
Autor: Seu Jorge
Canciones para un asado se llama el séptimo disco de uno de los pocos grandes de Brasil que aún no tocó en Uruguay. Este garoto cuyo documento reza Jorge Mário da Silva, nacido en una favela de la Baixada Fluminense hace 45 años, que ha actuado en Cidade de Deus, la saga Tropa de Elite y The Life Acuatic With Steve Zissou, de Wes Anderson (Pele Dos Santos), sigue el camino de Jorge Ben, Gilberto Gil y Milton Nascimento. Es uno de los cultores del samba-pop brasileño, en buena medida gracias a su discazo debut Samba Esporte Fino. Basta escuchar cualquier tema de su obra para rendirse ante el swing de su voz. No se puede tener más onda para cantar. Aquí vuelve a deleitar con lo que mejor sabe: samba (Mina Feia), funky (Ela e bipolar, Na Verdade Não Tá, sobre los adictos al celular, y Motoboy, dedicado a los delivery) y la mezcla samba-funky (Faixa do contorno, solo con su violão). Tá en tempo, balada triste que describe el sufrimiento, y la romanticona y bastante cachonda Baby doll son el contrapeso dramático que el disco precisa. No es sencillo hacer un hit playero como Felicidade, que da la talla de un artista popular con mayúsculas.
Título: Crecer cantando
Autor: Papagayo Azul
Cada niño que nace en Uruguay recibe este CD con 19 canciones, editado por el colectivo de música infantil Papagayo Azul, que ha producido 27 discos para niños. En 2014 se entregaron 30.000 copias y este año serán 50.000 las familias uruguayas que lo podrán escuchar. La selección reúne un dream team del género: Mariana Ingold, Roy Berocay, Susana Bosch, Julio Brum, Eduardo Yaguno y Osvaldo Fattoruso, junto a la argentina Coqui Dutto, la mexicana Maruca Hernández, los brasileños Palavra cantada y los colombianos Rabo e’ Nube. Hay clásicos como Príncipe azul (Bosh y Fernando Cabrera), Duerme negrito (Gabriela Rodíguez), Ruperto (Berocay), La sopa (Sandra Peres) y El país de las maravillas (Canciones Para No Dormir la Siesta). Además de ser un notable estímulo auditivo, el librillo trae textos dirigidos a padres y educadores con el contexto de cada tema.
Título: Otras vidas (ind.)
Autor: Marcelo Balaguer y La Tannat Band
El segundo disco de este trovador montevideano, grabado entre 2012 y 2013, resultó ser la última participación de Jorge Galemire en un fonograma: compuso la música de cuatro temas (Mitad vacía, Busco huellas, Niña y Corredor) y se encargó del bajo, guitarras acústicas, armónica, kazú, bombo y coros. Flanqueado por Santiago Peralta en guitarra y Seba Pereira en batería, Balaguer canta historias sencillas con una sonoridad recostada al rock y flechas a la canción beatle, la balada folk, y la fusión montevideana, todo con buen gusto para los arreglos instrumentales y corales.
Título: The Bad Plus Joshua Redman (Nonesuch)
Autor: The Bad Plus & Joshua Redman
Una mixtura perfecta: el trío The Bad Plus (Ethan Iverson en piano, Reid Anderson en contrabajo y David King en batería), más de 15 años tocando juntos y destilando un sonido hiperdistintivo, y el saxofonista tenor Joshua Redman, con su particular lirismo. La asociación tuvo su origen en 2011, cuando el trío invitó a Redman a tocar durante una semana en el boliche neoyorquino Blue Note. El buen ensamblaje desembocó en este disco lanzado en mayo de 2015, que se abre con el hipnótico As This Moment Slips Away, destinado a ser un estándar del jazz contemporáneo. Son nueve temas donde predominan las clásicas notas percusivas y acentuadas de Iverson y ese sonido entre misterioso e inquietante del trío, que sumado al saxo da un cuarteto, precisamente un soberbio plus.
Título: Misterio (ind.)
Autor: Cooptrol
Es cada vez más frecuente que los músicos se salteen la intermediación del sello y publiquen directamente el disco en la red. Resulta muy coherente que este compilado de lo último de la electrónica uruguaya salga a la luz exclusivamente en ceros y unos (cooptrol.bandcamp.com). El músico y productor Hernán González —Cooptrol— convocó a 26 de sus colegas locales, algunos con miles de millas recorridas como Tinitus, Daniel Anselmi, Androoval y Nandy Cabrera, y una cantidad de perfectos desconocidos para cualquiera que no sea habitué de la madrugada bolichera, como Dreaming Moths, Phoro o Piedra Jaguar. Todos compusieron un tema bajo la consigna “misterio”, y la selección, atomizada en géneros y subgéneros, resultó tan diversa, oscura y densa como la noche misma. Más allá de juicios y gustos, Cooptrol brinda la interesante oportunidad de oír en qué está este vasto submundo musical, sinónimo de total libertad estética y de anonimato.