En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El negocio bancario en Uruguay es apretado, dicen los ejecutivos. Los costos son altos, los ingresos por intermediación —captar depósitos y dar préstamos— dejan poco con tasas de interés muy bajas en el mundo, y lo que queda para generar ingresos es prestar servicios y cobrar comisiones. Pero esa tampoco está siendo la solución.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“En países desarrollados la relación entre comisiones y costos es de uno a uno. Acá la venimos corriendo de atrás. Tendría que llegar a ser 0,70 o 0,80, pero no es y no va a ser. Si se agranda la torta con la bancarización, la lógica indicaría que las comisiones aumenten, pero al mismo tiempo hay servicios gratis que dar”, explicó el gerente de un banco privado. Que los ingresos por comisiones aumenten “dependerá de cuántos clientes acerques a la torta”, añadió.
Solicitar una tarjeta de crédito regional en la plaza local cuesta un promedio de $ 980. Una de oro puede subir hasta $ 2.873 desde el segundo año, cuando se empieza a cobrar. Recibir el estado de cuenta de uno de esos plásticos en el domicilio vale $ 36, y es gratis si se opta por hacerlo vía Internet. Los seguros que suelen estar asociados a las tarjetas varían entre 0,003% y 0,006%. Y también se fijan costos para operaciones en el exterior, reemplazos de los plásticos, comisiones por tener menos de los mínimos exigidos en cuentas, operaciones fuera de la red del banco, etcétera.
Pero todas esas comisiones no llegan a cubrir los costos fijos de las principales instituciones volcadas al consumo. Según gerentes consultados por Búsqueda, estas representaron entre 25% y 40% de los ingresos durante el primer semestre. Para cubrir al resto los bancos dependieron en gran medida de la evolución de las tasas de interés, atada a los vaivenes de la economía mundial. “Se trata de que el ratio de comisiones sobre ingresos sea lo más alto posible porque la tasa de interés es más variable. Pero no sé si alguien en la plaza consiga” cubrir con las comisiones sus gastos fijos, dijo una fuente.
“Es difícil. El mercado es chico y hay cosas que cuesta cobrarlas bien. Por ejemplo, una carta de crédito tiene un costo bastante bajo. Pero en general los clientes no las pagan porque consiguen otro proveedor. Y así son más baratas de lo que pretendemos”, afirmó.
Las comisiones no cubren los costos fijos, y hay que “recordar los elevados costos operativos de los bancos, que son muy superiores a los de otras plazas financieras”, comentaron desde el BBVA.
Las comisiones son “un rubro muy importante y fundamental para sostener los elevados costos del sistema bancario”, declaró por su parte Carlos Ham, subgerente de Itaú.
Otro ejecutivo estimó que en Europa la inclusión de la población en el sistema financiero ronda 80%, y que en países como Colombia, Brasil o Puerto Rico el grado de bancarización permite cobrar comisiones que cubren los costos fijos. Hacerlo en Uruguay “sería ideal” para depender menos del riesgo asumido en algunos préstamos, sostuvo.
“Si prestás mucho en consumo se debe tener en cuenta las previsiones para futuros incobrables que se generan. En consumo son más altas que en inmobiliarios, donde la hipoteca es garantía. Si no llegás a cubrir los gastos con comisiones, tenés que poner más plata en consumo porque el margen es mejor. Estás obligado porque necesitás generar margen”, explicó.
En los bancos privados consultados —Santander, Itaú, BBVA y Scotiabank, que tienen una participación relevante en el negocio de créditos a familias— informaron que las comisiones en pesos se mantienen atadas a la evolución del índice de precios al consumo y se revisan de forma periódica (seis meses o un año, dependiendo del banco). Las nominadas en unidades indexadas a la inflación y las en dólares están estables hace “varios años”. Ninguno manifestó haber subido los precios en los últimos años.
Algunos ejecutivos estiman que los ingresos por comisiones pueden aumentar cuando, a raíz de la ley de “inclusión financiera”, la población esté obligada a cobrar sueldos y pasividades a través de medios electrónicos. Esto, sin embargo, tendrá plazos de aplicación (desde octubre próximo) e implicará un mínimo de operaciones gratuitas.
En un comienzo, este cambio “va a acentuar el problema porque exige exonerar muchos costos a los clientes. La idea es revertirlo con un importante aumento de transacciones y bancarización”, aseguraron desde una de las instituciones bancarias.
Internet y transferencias.
La mayoría de los bancos consultados afirma haber bajado sus comisiones para las operaciones que se realicen a través de Internet. El cliente logra, por ejemplo, ahorrarse el costo de envío de un estado de cuenta si opta por recibirlo en su casilla de correo electrónico.
Desde BBVA se informó que se aumentaron las comisiones de giros que se realizan a través de las sucursales para favorecer los canales digitales. Scotiabank ofrece gratuitamente los servicios que brinda a través de Tienda Inglesa.
Además, la ley de inclusión financiera permitió algunas facilidades en las transferencias interbancarias. Desde julio pasado los movimientos entre el Banco República (BROU), BBVA, Citibank, Discount, Scotiabank, HSBC y Santander tienen un costo fijo de U$S 1,9 por hasta $ 200.000, U$S 10.000 o 10.000 euros, dependiendo de en qué moneda sean las cuentas.
Asimismo, los bancos privados están cerca de acordar que las transferencias locales entrantes por hasta U$S 10.000 no tengan comisión, en un acuerdo que incluiría también al BROU. Fuentes de la plaza dijeron a Búsqueda que se trata de un intento de “impulsar fuertemente” este tipo de operaciones electrónicas “en detrimento del uso de efectivo y cheques” que todavía siguen predominando en el mercado.
Complementario a esto, semanas atrás se creó la Cámara de Compensación de Pagos, un sistema que permitirá reducir los tiempos de acreditación de las operaciones interbancarias. Así, las transferencias que se realicen hasta las 16.30 quedarán registradas en el mismo día. Y se espera que en 2016 el lapso baje a minutos.
“Nuestra idea es que al cabo de tres o cuatro años logremos procesar el mismo volumen (de transferencias) del que hoy se procesa de cheques. Eso significa multiplicar por varias veces la operativa actual”, declaró a Búsqueda Marcelo Chucarro, de Urutec, empresa de la Bolsa Electrónica de Valores que permitió los sistemas necesarios para la creación de la cámara.