En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el Estado, como ocurre en “todas partes”, entre los empleados hay “muy buenos y responsables”, pero también “otros que es un milagro lograr que trabajen”. Si no lo hacen, es “consecuencia de la demagogia del sistema político de hace décadas y del uso abusivo de derechos que permiten las enormes seguridades que, para bien de la gente, tiene el Uruguay (…). La seguridad a veces sirve para que le mintamos al médico e inventemos un dolor para no ir a trabajar. Existe de todo en la viña del Señor”, afirmó en setiembre de 2013 José Mujica, siendo presidente de la República. Esa percepción es también la de muchos ciudadanos que con frecuencia chocan con la burocracia gubernamental, aunque algunos datos cuestionan, al menos en parte, su fundamento.
, regenerado3, regenerado2
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las evaluaciones no están generalizadas en el sector público —lo que impide juzgar el desempeño y eficiencia de los empleados. En cambio, sí hay estadísticas que permiten analizar los niveles de inasistencias al trabajo, ya sean faltas comunes, alegando razones médicas, así como los días de licencia reglamentaria gozados. Los datos solicitados por Búsqueda a la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) a través de un pedido de acceso a la información pública muestran, para 2018, que en promedio cada funcionario de la administración central se ausentó unas seis jornadas por temas de salud y que no llegó a una falta común descontada del sueldo (0,90). Mientras, la licencia anual fue de casi 21 días, aunque, como para los otros datos, las situaciones difieren entre los incisos.
La información entregada surge del Sistema de Gestión Humana (SGH) en su versión 2.0 que administra la ONSC. Un decreto de 2017 exigió que todos los funcionarios civiles de la Presidencia y los ministerios estén incorporados a su módulo de “presentismo”, que permite registrar la asistencia y salidas mediante relojes biométricos que alimentan el SGH. La respuesta al pedido de acceso a la información refiere a los 20.647 empleados de los 14 incisos de la administración central que estuvieron activos ese año y cuyas remuneraciones fueron pagadas con cargo al “grupo 0” del presupuesto nacional.
Como parte de la solicitud se pidió el detalle de las inasistencias por día de la semana (lunes, martes, etcétera), procurando identificar tendencias. Pero la respuesta no incluyó esa información porque, según explicaron desde el Observatorio de la ONSC, requiere de un procesamiento del sistema.
Y los datos entregados fueron solo los de 2018, cuando también se habían solicitado los correspondientes a enero-setiembre de 2019.
Falta común
El año pasado se produjeron en total 16.179 faltas comunes —con y sin aviso—, que se descuentan del sueldo. Como los ministerios del Interior y de Defensa Nacional estuvieron en fase de implantación del SGH, sus datos no fueron proporcionados por la ONSC y no suman a ese total.
El personal del Ministerio de Economía (MEF) sobresalió con casi 7.700 inasistencias de esta categoría; es el inciso con el promedio más alto (1,73), seguido por Trabajo y Seguridad Social (1,44) y Ganadería, Agricultura y Pesca (0,94). El resto se ubicó por debajo del promedio de 0,90 del conjunto de la administración central, con el extremo de solo dos faltas comunes en 2018 entre los funcionarios de Relaciones Exteriores. Eso podría deberse a que en la Cancillería hubiera personal “sin control” de los relojes del SGH, por ejemplo, al cumplir tareas en el exterior.
Dado que existen varios regímenes horarios y de cantidad de jornadas de trabajo en las distintas reparticiones, desde la ONSC dijeron que no es posible saber la cantidad total de días y horas que debían ser cumplidos en el conjunto de la administración. Además, en ciertos casos por el tipo de tarea el funcionario está “sin reloj”. Esa restricción estadística limita el alcance del análisis.
Licencia médica
Los 135.562 días de licencia médica computados en toda la administración central el año pasado se repartieron de manera similar entre las categorizadas como “interrumpida” (10 días o menos, tomada durante una o más veces en el año) e “ininterrumpida” (10 a 90 jornadas continuas). Esas definiciones se ajustan a lo establecido en acuerdo entre el Poder Ejecutivo y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado.
Los funcionarios del MEF faltaron, sumados, 28.438 días por razones de salud (16.369 de licencia “interrumpida” y 12.069 “ininterrumpida”); les siguen los del MTOP con 22.517 y luego los de Educación con 14.176. En Relaciones Exteriores acumularon 1.366 días entre ambas categorías.
El promedio por funcionario de toda la administración central con licencia se ubicó en 6,57 días en 2018. En tres incisos (los ministerios de Industria, Trabajo e Interior) se superaron las ocho jornadas. En el otro extremo, no llegaron a cinco días de faltas justificadas por razones médicas en Ganadería y en Desarrollo Social (Mides).
Licencia anual
Los empleados de la administración central usufructuaron, en conjunto, 17.703 días de licencia anual. Eso hace un promedio de casi 21 jornadas, con los del Mides (16) y de Ganadería (24,7) como casos extremos.
Para poder informar estas cifras la ONSC debió complementarlas con la versión 1.0 del SGH de la Contaduría General de la Nación, por lo que existen algunas diferencias en la cantidad de personas por inciso.