• Cotizaciones
    jueves 09 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los uruguayos sienten la inflación en sus compras más comunes

    Aunque sus ingresos siguen ganando poder adquisitivo, en promedio

    Comentarios del tipo “qué caro que está todo” o “la plata no alcanza para nada” surgen con frecuencia en las charlas de entrecasa o en las colas frente a la caja de almacenes, autoservicios o supermecados. Reflejan la preocupación por el alza de los precios minoristas —que fue más notoria en algunos rubros de consumo de todos los días—, a pesar de que continuó recuperándose el poder de compra de los ingresos de los hogares.

    Los datos oficiales muestran que los alimentos, los artículos para la vivienda, los gastos relacionados a la salud, la educación y las salidas son algunos de los bienes y servicios que más se encarecieron cuando se comparan sus precios en junio pasado respecto a un año atrás. Otros, como los relativos a la comunicación, el transporte, la vestimenta y recreación, tuvieron una evolución más benevolente con el bolsillo.

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el miércoles 7, que en junio pasado el ingreso mensual de los hogares uruguayos era, en promedio, de $ 38.250 (aunque con diferencias marcadas entre Montevideo y el interior, donde ese monto ascendía a $ 44.880 y a $ 33.550, respectivamente). Esta medición engloba a los salarios, pasividades e ingresos patronales, por ejemplo, que componen el presupuesto de las familias.

    Por su parte, la inflación anual al cierre de ese mes fue de 8,2% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las cifras a julio muestran un aumento mayor, de 8,75% en el año.

    El aumento de los precios hace que el dinero pueda comprar cada vez menos productos, por eso los aumentos de salarios, pasividades y otros ingresos se suelen definir considerando la evolución del IPC, para tener en cuenta su poder adquisitivo.

    Desde hace siete años y medio dicho ingreso medio muestra incrementos reales —por encima de la inflación—, aunque los mismos tendieron a moderarse (14% en 2006, 6% en 2007, 11% en 2008, 4,5% en 2009, 2% en 2010, 5% en 2011 y 2% en 2012). A su vez, si se toma el período de doce meses cerrado en junio pasado el aumento fue de 3,3% al comparar con igual lapso a junio de 2012. Esas variaciones son respecto al IPC general que releva el INE.

    Pero el poder de compra evolucionó de manera distinta de acuerdo al tipo de bienes y servicios que se consuma. Y según analizó Búsqueda con datos del INE y del Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía, algunos precios de comidas comunes para hacer en casa subieron cerca de 15% en los últimos doce meses (siempre a junio pasado), y algo similar ocurrió con artículos básicos de limpieza. Ese tipo de gastos que se hacen día a día son desde hace un tiempo los que más suben y los que en algunos generan la sensación de que la inflación es mayor a lo que sugiere el IPC general.

    Comida y limpieza.

    Un hombre va al supermercado resuelto a hacer una carne al horno con ensalada. Pasa por la carnicería, compra un peceto, se dirige a la verdulería, en el camino recoge huevos, un pan flauta, un quilo de tomates y una lechuga. La compra fue de $ 300, cuando un año atrás el gasto hubiera sido de $ 260; la “inflación” para ese grupo de alimentos fue de 15%.

    Una mujer que llega con la idea de hacer un pastel de carne recoge papas, cebolla y morrón, tomate para acompañar y de pasada, se lleva queso rallado cuando enfila a buscar la carne picada. “Son $ 385”, le dice la cajera. Un año atrás el tique de la misma compra hubiera marcado $ 310: este plato se encareció casi 24% desde entonces, en gran parte por la suba de precio de las verduras.

    Otro plato común por esta época —el guiso de lentejas— sufrió una “inflación” menor. Vacío y tres chorizos, las lentejas, pulpa de tomate, papas, boniatos, cebolla y morrón costaron $ 550, es decir $ 50 más que en junio de 2012 (suba de 10%).

    Estos ejemplos son arbitrarios, algunos productos subieron más que otros y además los precios no reflejan ninguna situación particular sino el promedio, incluyendo comercios de distinto tipo y no solo supermercados.

    Los datos del IPC muestran que los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” tuvieron un alza de 11,3% en el año cerrado a junio, por lo que el incremento real de los ingresos frente a ese rubro fue 1,3% en dicho lapso.

    La suba del precio de la yerba —debido a una menor oferta del producto desde Brasil, el principal proveedor del mercado local— sorprendió a algunos consumidores en los últimos días. En el período que se tuvo en cuenta para el análisis (doce meses a junio) el insumo básico de mate se encareció 20%.

    En otros rubros de consumo básico la evolución de precios fue dispar.

    Una hipotética compra de detergente, hipoclorito de sodio y un limpiador multiuso llegaba a $ 115, 15% más que el mismo mes de 2012. No fue tanto el aumento del papel higiénico, jabón y shampoo, que se podían adquirir por $ 160, 6% más que el valor de un año atrás.

    Al comparar con los precios de los artículos para el cuidado personal el ingreso tuvo un aumento del poder de compra algo menor a 1%.

    En relación al rubro “muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar” la suba real fue poco más de 2%.

    Otros gastos.

    Los uruguayos salen ahora mucho más que en décadas anteriores y así lo muestran las encuestas del INE; hoy las comidas fuera del hogar son más de 7% del consumo medio en la medición del IPC.

    Comer en un restaurante en junio fue casi 11% más caro que un año atrás; el ingreso real frente a ese rubro aumentó 0,8% en ese lapso.

    La entrada al cine subió 6,5% y el taxi lo hizo 2%.

    El boleto local de ómnibus aumentó cerca de 7%, mientras que las naftas se abarataron 1,5% en promedio. Los precios del transporte crecieron menos que el ingreso de los hogares y por eso el poder adquisitivo sobre esos servicios aumentó casi 6% el último año.

    El ingreso también mejoró su capacidad de compra en relación a los gastos de salud (2,6%), comunicaciones (12%), recreación y cultura (6,5%), vivienda (2,8%) y vestimenta (7,3%). En tanto, tuvo una mínima baja (de 0,13%) frente al rubro de educación.