• Cotizaciones
    domingo 16 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Manifiesto contra la ley de gravedad

    María de jeans y championes deportivos en un apartamento de Manhattan. De tutú y calzas deportivas escuchando al bailarín estadounidense Kevin McKenzie, el director que la llevó en 1998 al American Ballet Theatre (ABT) de Nueva York. Tras bambalinas, concentrada, mirando al piso, segundos antes de salir a bailar Coppelia en el MET. Sonriendo junto a la maestra rusa Irina Kolpakova. Sentada en el suelo y acomodándose las cintas de sus zapatillas. En puntas en una publicidad del ABT. En puntas en la portada de la revista de danza Pointe. Volando en una bandada de cuatro cisnes.

    , regenerado3

    La selección, impecablemente impresa, contiene las grandes razones por las que su publicación es un gran acontecimiento: El equilibrio de bailar. La historia de María Noel Riccetto, el libro escrito por la mercedaria Lucía Chilibroste y publicado por Aguaclara Editorial, no es una mera biografía basada en los testimonios grabados de su protagonista y su círculo íntimo. Es el fruto de una investigación que insumió seis años, más de 60 entrevistas y un viaje a Nueva York para rastrillar los archivos del ABT y entrevistar a sus exmaestros y compañeros. Un proceso de conocimiento íntimo entre biógrafa y biografiada que alcanzó su clímax cuando la escritora pudo acceder a un contenedor en el que Riccetto almacena una gran cantidad de objetos y documentos acopiados durante sus más de 20 años de vida en los que estuvo enrolada al ABT. Esa química se aprecia en estas páginas.

    Chilibroste es docente de Historia en Secundaria y magíster en Ciencias Humanas titulada en la Facultad de Humanidades, especializada en Estudios Latinoamericanos. Es una investigadora académica consagrada a la historia de la danza clásica en todo el mundo. Aún no cumplió 40 años y ya conoce los principales teatros de ballet del planeta, desde Nueva York a París, desde Londres al Bolshoi de Moscú. Desde el Colón al Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana. Apasionada por el ballet desde su niñez, Chilibroste logró transformar ese interés en su objeto de estudio. Así comenzó a publicar en El País Cultural artículos sobre coreógrafos y bailarines como Rudolf Nuréyev, Mijaíl Barýshnikov, Maya Plisétskaya y Alicia Alonso. Luego estuvo a cargo de los perifoneos previos a las funciones del BNS y, cuando Riccetto regresó para encabezar el elenco dirigido por Julio Bocca, comenzó a concebir la idea del libro. En algún momento del proceso decidió esperar el retiro de Riccetto de la compañía, con Manón, para poder registrar ese momento en sus páginas. Sabia decisión.

    Despojada de cualquier atisbo de academicismo (no tendría el menor sentido), Chilibroste escribe como si estuviera contando, en una de sus tantas clases virtuales que dio durante 2020, la historia de los cinematográficos escapes a Occidente de Nuréyev y Barýshnikov. Capítulos breves, escritos con claridad y concisión, titulados con punch y repletos de testimonios de familiares, amigos y colegas, siempre bien sazonados con la palabra justa y el remate redondo. En el prólogo Julio Bocca destaca otra virtud de este trabajo: gran parte de lo que sucedió en el Auditorio del Sodre desde que asumió en 2010, a la autora no se lo contó nadie. “Lucía fue testigo presencial de todo el proceso de transformación del BNS, y en momentos donde yo no hablaba tanto supo comprender hacia dónde quería llegar. (...) Lucía sabe comunicar. Siempre que te cuenta algo encuentra los pequeños detalles, las palabras, las anécdotas y los toques de comicidad que atraen la atención de todos”.

    La lectura resulta ágil y no hay abuso de las por lo general aburridas parrafadas de declaraciones entrecomilladas. Chilibroste narra la infancia de Riccetto, su crianza temprana en Durazno, su vuelta a Montevideo a un apartamento del Parque Rodó, su ingreso a un taller de danza de la zona, su ingreso a la Escuela Nacional de Danza y el proceso de consagrarse a la danza. “En busca del cuerpo perfecto”, se titula uno de los capítulos. El relato gana profundidad con el retrato familiar, protagonizado por su madre, María Luisa y sus dos hermanas, y con su padre, Hugo, productor rural que vivía en el campo y visitaba a su familia los fines de semana, como actor secundario. Luego viene el ingreso al Sodre, su partida al exterior, sus más de dos décadas en Nueva York y su regreso triunfal a Uruguay, donde en los últimos años se transformó en una referente cultural, ganó el Benois de la Danse (el premio mayor a nivel mundial) y desde el pasado lunes 4 es la nueva directora del Ballet Nacional del Sodre.

    Otra buena jugada en esta edición es la generosidad del material gráfico, con tres secciones de fotos: una de infancia y juventud, la mencionada de Nueva York y un verdadero álbum de su segunda etapa en el Sodre, a cargo del fotógrafo especializado en danza Santiago Barreiro (Pueblo ballet), quien además es autor de la imagen de la portada.

    En poco más de un mes el público está cerca de agotar la primera edición del libro, de 3.000 ejemplares, una cifra importante en el mercado editorial uruguayo. La segunda tirada entrará en imprenta en pocos días. Por algo será.

    Vida Cultural
    2021-01-27T20:09:00