• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Más frigoríficos utilizaron las cuotas de carne

    escribe Mauro Florentín

    “Cuanto más apetecible es la torta más interesados hay en quedarse con una parte de ella”. Esa expresión de un empresario del sector frigorífico resume lo que sucedió en los años recientes con las exportaciones de carne bovina que ingresan a mercados del exterior con impuestos aduaneros rebajados y donde se obtienen mejores precios.

    Los envíos bajo esas condiciones son por hasta ciertos volúmenes negociados por el gobierno uruguayo con la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU). Se trata de cuotas o cupos —de 6.300 toneladas y 20.000 toneladas, respectivamente— que se distribuyen entre los frigoríficos año a año en función de sus antecedentes de exportación.

    Sin que el gobierno haya modificado los criterios de su reparto, esas cuotas fueron usadas por un número creciente de frigoríficos, al mismo tiempo que aquellos que pertenecen a grupos nacionales aumentaron su participación, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) proporcionados a Búsqueda.

    Hace cinco años atrás eran 18 empresas las que utilizaban esa cuota y actualmente son 21, con la novedad de que un frigorífico de capitales uruguayos —el Frigoyi—, y otro de un inversor inglés —el Breeders & Packers— entraron en la puja con los grupos brasileños que tienen la mayor parte.

    El presidente del INAC, Alfredo Fratti, dijo a Búsqueda que eso “es sano y demuestra la transparencia en la distribución, en la que cada uno se gana su cuota”.  

    Muestra de ello es lo que aconteció en 2011 con el precio promedio de la tonelada exportada bajo la cuota de la UE, conocida como “Hilton”, que fue de U$S 14.727 la tonelada; la de EEUU se situó en U$S 5.634. Eso supuso un incremento de U$S 1.400 y U$S 860 por tonelada, respectivamente, en comparación al año anterior. Además, son los valores más altos de los últimos cinco años, destacó Fratti. 

    Esas cifras para el cupo europeo se calculan por año agrícola (del 1º de julio al 30 de junio) y en el estadounidense corresponde al año calendario.

    En 2011 el precio promedio por tonelada para el total de  las exportaciones de carne bovina uruguaya (dentro de esos cupos y el resto) fue de U$S 3.900 la tonelada, según INAC.

    Por su valorización, las divisas generadas por las ventas a través de estos cupos aumentaron y el año pasado fueron U$S 93 millones a Europa y U$S 62 millones a EEUU.

    Hacer el esfuerzo.

    A diferencia de otros momentos en los que Fratti insinuó la posibilidad de cambiar los criterios de reparto de las cuotas, ahora ese jerarca descarta introducir modificaciones porque “todos los actores del sector cárnico están de acuerdo en que la distribución es cristalina”. Aclaró que “para el gobierno las cuotas son del país” y no de las empresas.

    Señaló que el año pasado los frigoríficos utilizaron poco más de la mitad de la cuota a EEUU y quedaron casi 9.000 toneladas sin utilizar. El presidente del INAC reclamó “hacer un esfuerzo y cumplirlas, aunque no sea obligatorio, porque es estratégico para las negociaciones comerciales”.

    Pero este año a junio ya se enviaron al mercado estadounidense más de 11.000 toneladas, por lo que los empresarios dan por un hecho que se cumplirá la totalidad del cupo. Para los exportadores de carne uruguayos, este año EEUU recobró atractivo, en comparación a años anteriores, cuando la Federación Rusa y la UE acapararon la mayor parte del negocio, el primero en cuanto a volumen y el segundo en monto.

    Como resultado de las negociaciones de la ronda del GATT, en 1994, Uruguay accedió a una cuota para la exportación de 20.000 toneladas de carne bovina que paga aranceles rebajados (U$S 11 por tonelada) para ingresar al mercado estadounidense.  Fuera de ese cupo las exportaciones cárnicas están gravadas al 26,4%.

    En el caso del cupo UE los embarques de carne pagan 20% de arancel aduanero y fuera del mismo la tasa es de 12,8%, pero además deben abonar entre 1.700 y 3.000 euros por tonelada, en concepto de derechos específicos.

    Considerando que el año pasado el monto de las exportaciones de carne vacuna a la UE totalizaron U$S 380 millones, las ventas de carne dentro del cupo Hilton representaron 24,4% del total. En volumen, esa cuota implicó 16% del mercado europeo.

    En los últimos dos años los exportadores disminuyeron su interés en la cuota norteamericana y no se utilizó en su totalidad; se enviaron 14.600 toneladas en 2010, y en 2011 fueron unas 11.000 toneladas, según registros del INAC.

    En cambio, en el primer semestre del año ya se usó más de la mitad del cupo y ese organismo prevé que se cumplirá con las 20.000 toneladas asignadas.

    El reparto.

    Según consta en las resoluciones de ese instituto, en 2011 las plantas en el país que pertenecen al grupo brasileño Marfrig recibieron 1.800 de las 6.300 toneladas del cupo Hilton (28,5% del total).

    Entre los frigoríficos con más participación  de esa cuota, en toneladas, figuran: Las Piedras —de capitales uruguayos— con 544 (9%), San Jacinto —de la firma argentina Perez Companc— con 511 (8%), Canelones —propiedad del grupo JBS de Brasil—  con 503 (8%) y PUL —de la brasileña Minerva— con 496 (8%). Luego le siguen algunas empresas de capitales uruguayos como Carrasco con 428 (7%), Frigoyi con 368 (6%) y Pando 345 (5%).

    Otras empresas del sector que accedieron a ese cupo fueron Las Moras con 299 toneladas, Lorsinal con 258, Solis con 241, Sarubbi con 164, Casa Blanca con 136 y Schneck con 107.

    En menos de cuatro años de funcionamiento Frigoyi logró ubicarse entre los diez principales frigoríficos del país y hoy ocupa el sexto lugar entre los exportadores de carne, destacó a Búsqueda su gerente general, Jorge Carro.

    En un contexto de menor faena y competencia de grandes compañías brasileñas, ¿cómo hizo esa empresa para crecer en el negocio?. “La industria cárnica es muy cambiante y es importante que cuando cambia el viento se tenga una reacción rápida y una empresa de mediano porte tiene la posibilidad de así hacerlo”, explicó el ejecutivo de Frigoyi, que tiene su planta de faena en Durazno.

    Los registros del INAC muestran que los frigoríficos de mayor porte recibían entre 500 y 670 toneladas anuales de la cuota Hilton en promedio entre 2007 y 2009. En los años siguientes ese volumen bajó a un promedio de 400 y 550 toneladas.

    Respecto a la cuota EEUU, en 2009 Marfrig recibió 6.614 toneladas (33%), mientras que en 2012 el cupo de esa firma brasileña bajó a 5.495 toneladas (27,4%).