• Cotizaciones
    sábado 18 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Masoller y el país desarrollado

    Cuando se entendió que la situación lo requería, por conveniencia comunicacional para el gobierno que buscaba destacar o aclarar algún dato económico, unas pocas veces formuló declaraciones al diario El País —donde años atrás fue columnista— o al matutino oficialista La República. Búsqueda le solicitó entrevistas en reiteradas ocasiones pero nunca aceptó.

    Una de las pocas veces que se dejó entrevistar fue en el programa Dosmil30 de radio El Espectador, en agosto de 2012 (Búsqueda Nº 1.677).

    Como incrédulos ante lo que estaban escuchando, los conductores le reiteraron la pregunta más de una vez y el jerarca reafirmó su pronóstico: si sigue su actual curso, Uruguay se transformará en un país desarrollado hacia fines de la década de 2020 o comienzos de la siguiente. Masoller opinó que ese estatus se alcanzará gracias a una expansión económica mucho más vigorosa y sostenida que en el siglo pasado: “Uruguay nunca tuvo un período tan largo con un crecimiento tan pronunciado”.

    Según dijo entonces el jefe de asesores de Economía, “hay sectores tradicionales —carne, lácteos, de la industria forestal, los granos— cuyas perspectivas para los próximos años” o “décadas, son muy fundamentales, y van a constituir un motor de crecimiento” del país.

    También mencionó la logística, el turismo y, como parte de un cambio estructural, la minería: “Es posible que Uruguay se transforme en un país minero, que tenga 20%-25% de su exportación en minerales de hierro. (...) Es una realidad totalmente diferente a la del pasado”. El hierro se transformará en un “motor de crecimiento a futuro” y el descubrimiento de stock de ese recurso “le va a cambiar la matriz productiva del país. Es uno de los acontecimientos económicos más importantes del país”, sostuvo, mientras estaba en danza el luego frustrado proyecto de Aratirí, que hoy litiga contra el Estado uruguayo.

    Para Masoller, la expansión de la economía “es un medio para lograr el bienestar de los uruguayos. Y bueno, ayuda; (...) no es lo mismo alcanzar el crecimiento con una economía creciendo y que distribuye los frutos del crecimiento. En un horizonte de 15 o 20 años, Uruguay podría considerarse un país desarrollado si continúan las tendencias que hemos visto en los últimos años”.

    “¿Le hacemos firmar hoy el papel de que en 2030 somos un país desarrollado?”, le preguntó uno de los entrevistadores. “Hoy me animaría a decir que sí. Si se dan las circunstancias, vamos a alcanzar niveles de desarrollo para los que menos tienen. Porque para los sectores de altos ingresos Uruguay ya es un país desarrollado, pero para los de bajos ingresos todavía nos falta”, respondió el jerarca.

    Con optimismo, añadió: “A diferencia de otros países que tienen que enfrentar otros problemas mucho más acuciantes de corto plazo —miremos a Estados Unidos y Europa, donde existen problemas financieros, fiscales, de pobreza—, Uruguay de alguna forma esos temas ya los ha solucionado o no son las prioridades. Ahora los problemas de Uruguay son más estructurales, problemas sociales, mejorar la educación. (...) Ahí está el gran desafío”.