En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una mole anclada en el tiempo. Cien mil metros cuadrados ocupados por un gigantesco y gris edificio que ha sido testigo de un debate interminable sobre su gestión y viabilidad. Para el presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, el Hospital de Clínicas es una “vaca sagrada” que “necesita reestructura”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El expresidente del gremio médico Martín Rebella acota que hay que tomar una decisión “urgente” sobre su futuro: o se lo “refunda”, se lo transforma en otro hospital, o le cierran las puertas. “Lo que es inadmisible es sostener esta agonía”, dice.
Desde hace unas semanas circula entre los médicos un documento preliminar que lleva por título “Refundación del Hospital de Clínicas”. Se trata de un proyecto elaborado con el asesoramiento de los cuadros técnicos del SMU y redactado por el propio Rebella y el consejero de la Facultad de Medicina Álvaro Danza.
Propone cambios radicales en la forma de gobierno del hospital universitario, establece modificaciones en su naturaleza jurídica y plantea nuevas formas de financiamiento. También incluye la posibilidad de abrir la cancha para desarrollar una Red Nacional de Hospitales Universitarios con el futuro Centro Hospitalario Libertad como punta de lanza.
El proyecto está avalado por la dirección del Sindicato Médico y será insumo para la discusión en la Convención Médica Nacional que se celebrará a mediados de este año. Además será presentado a los precandidatos presidenciales para que lo tengan en cuenta en sus agendas de gobierno.
Cambios o cierre.
“El país no ha logrado hasta el momento encontrar una salida estructural al Hospital de Clínicas”, se advierte en el documento al que accedió Búsqueda. Y agrega que su “situación de deterioro” llegó a un “punto de inflexión” que “exige encontrar una solución sostenible a largo plazo o tomar la triste decisión del cierre”.
Rebella explica que el declive del Clínicas no solo lo pagan los usuarios que allí se asisten. “Lo peor es que ahí formamos a la mayoría de los recursos humanos de la salud para los próximos años. Y se están formando en condiciones que son inaceptables”, con consecuencias “impredecibles” que “impactarán negativamente por muchos años”.
Según el documento, una de las condiciones necesarias para darle viabilidad al Clínicas es resolver definitivamente su inserción al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Pero para eso hace falta identificar a sus pacientes.
Uno de los problemas del hospital universitario es que no tiene una población usuaria de referencia para hacerse cargo, explica Rebella. Los hospitales de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) que se ven sobrecargados le derivan a los pacientes que no pueden atender; no hay un número de usuarios fijo. “Es imposible planificar en serio si no sabés cuál es tu población objetiva y de la cual te vas a hacer responsable de su asistencia integral. Lo ideal es georreferenciar a los pacientes: ubicar a los usuarios del Clínicas en determinadas zonas de influencia del área metropolitana”. En el documento se explica la propuesta.
“Esta determinación de una población georreferenciada asignada al Hospital de Clínicas y de la cual será responsable por su asistencia debe acompañarse de la articulación con la red de primer nivel de ASSE y los centros de salud para la cobertura del primer nivel de atención”.
La implementación de esta propuesta supone que desde Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y el Ministerio de Economía se transfieran al Clínicas los montos correspondientes a las cápitas por la población referenciada, al igual que ocurre con una mutualista o el resto de los hospitales públicos. Pero Rebella aclara que no se trata únicamente de un tema de financiamiento. “Poner plata sin un proyecto de reconversión serio no le da sostenibilidad en el tiempo. Por más recursos que se destinen, en las condiciones en las que está hoy el hospital, no se van a resolver los enormes problemas que tiene en cuanto a gobernanza y gestión”.
En el proyecto que manejan los médicos se advierte que el actual diseño jurídico del Clínicas y sus procesos de gestión “conspiran contra la toma de decisiones en tiempo y forma adecuados y el cumplimiento de sus objetivos centrales”. Se plantea entonces un esquema de gobierno y dirección que “facilite una toma de decisiones ágil y con un importante grado de autonomía”. En el modelo de gobierno sugerido, la conducción institucional quedaría a cargo de un Directorio integrado por cinco miembros, tres de los cuales serían elegidos por el Consejo de la Facultad de Medicina y dos por ASSE.
“El Directorio determinará el rumbo estratégico de la institución, elegirá el equipo gerencial, supervisará y evaluará el desempeño institucional, y en definitiva resolverá sobre todos los asuntos que aseguren el cumplimiento de los objetivos estratégicos del hospital”, se explica en el documento. Rebella aclara que la dependencia jerárquica de la Facultad de Medicina no se verá afectada porque las grandes políticas de formación de recursos humanos e investigación seguirán bajo su égida.
Sin embargo se apuntará a una mayor interacción con ASSE, que deberá coordinar la asistencia. “Por eso un consejo directivo integrado por ambas partes, pero que tengan autonomía en la gestión. ASSE fija las políticas asistenciales para el período, Medicina las de formación”. También se prevé una gerencia general que conducirá la gestión institucional con “independencia y autonomía” pero siguiendo los “lineamientos políticos del Directorio”.
En el documento se señala que en paralelo a la reconversión edilicia y de gestión es “fundamental” reformar la organización del trabajo médico tendiendo a la alta dedicación de los docentes y aumentando progresivamente los cargos de dedicación exclusiva.
El Clínicas en Libertad.
El expresidente Jorge Batlle dijo más de una vez durante su mandato que la única solución para el Hospital de Clínicas era tirarlo abajo y hacer uno nuevo. Unos cuantos años después la idea no suena descabellada para los médicos.
Trostchansky asegura que un gran porcentaje del enorme edificio está inutilizado y se plantea la posibilidad de que el hospital universitario “renazca” en el Edificio Libertad, que actualmente está siendo remodelado como futuro centro hospitalario.
Rebella y Danza no lo descartan. “Es más barato acondicionar ese edificio que reconvertir el Clínicas”, asegura Danza. Rebella agrega que hay que abrirse a todas las opciones. “No me voy a abrazar a los ladrillos si los informes dicen que la planta física no es reconvertible. Eso sí, no podemos pasar dos años discutiendo si hay que hacer uno nuevo o reconvertir el viejo. Lo que es seguro es que así no podemos seguir”.