En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“La sociedad ganó los derechos. Ha caído la medicina hipocrática y ganado la medicina con derechos del paciente” y son los pacientes los que le exigen ahora al médico estar actualizado en las últimas tecnologías y avances de la medicina, aseguró Jorge Torres, presidente del Colegio Médico del Uruguay.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En las últimas décadas se han producido “impresionantes avances en el área de la salud” y esto “exige” que el aprendizaje médico continuo “deba ineludiblemente acompasarse con estos cambios”, indica el documento del Programa Nacional de Recertificación Médica, al que accedió Búsqueda.
Es por ese motivo, entre otros, que el viernes 31 se lanzará ese programa, que plantea que el profesional dé cuenta de los conocimientos adquiridos y además los pueda acreditar y que se le reconozcan. También es un tema personal: “El médico gana autoestima si sabe resolver muy bien las cosas”, comentó Torres a Búsqueda.
La recertificación “tiene como concepto central la exigencia periódica a los profesionales médicos de la actualización de sus conocimientos y capacidades”, define el texto que presenta el programa.
Fue el Colegio Médico el que planteó crear una Comisión de Educación Profesional y Recertificación Médica (Ceprem), integrada por el Colegio, el Ministerio de Salud, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, la Escuela de Graduados y la Academia Nacional de Medicina. La Comisión delineó las bases para el nuevo programa y estableció que “al inicio” sea voluntario.
Torres siente la responsabilidad. La ley 18.591, que creó el Colegio Médico, delinea las bases de un acuerdo entre el médico y el paciente. La sociedad les concede a los médicos la autorregulación ética y de educación a través del Colegio, pero esta concesión crea “una expectativa” de respuesta en mejorar la calidad asistencial.
“Estudios internacionales muestran el declinar científico, técnico” del médico a través de los años de actividad, algo que se conoce como “obsolescencia profesional”, según el documento del programa. La recertificación es necesaria para una “medicina de calidad”, indicó Torres.
Atraso.
En Perú existe una ley que exige a los médicos recertificarse para renovar su título. En Argentina y Brasil también hay mecanismos de recertificación, mientras Chile comienza a hablar de laudar el tema por ley.
En Uruguay la recertificación no existe en medicina —con excepción de la iniciativa reciente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría—. Los médicos uruguayos al viajar al exterior se encuentran con que su caso es extraño; la recertificación médica es un tema laudado e incorporado en la práctica médica de los países desarrollados y también de la región.
“Queremos un diálogo amplio sobre recertificación. Hay una cultura del médico de ‘a mí no me van a venir a controlar, soy bueno’, algo provocó que no nos pusiéramos a tono con los demás. Uruguay había sido pionero en educación y ahora no entraba en la cancha”, señaló Torres. “Ahora hay que salir a la cancha en esta disciplina, queremos avanzar”, agregó.
En 2014 la Comisión de Educación Profesional se reunió con especialistas de la región y ese año también la novena Convención Médica concluyó que era necesario hacer un Programa de Recertificación.
Programa.
Según la propuesta del nuevo Programa Nacional de Recertificación Médica, el médico podrá solicitar la recertificación luego de cinco años de obtener su título de grado. Nuevamente lo podrá hacer cada cinco años. Quienes tengan más de cinco años de titulación podrán pedir la recertificación una vez iniciado el programa.
El médico presentará su título y la documentación que acredite las nuevas actividades de capacitación que ha cursado. La vigencia de la recertificación será de cinco años, pero la documentación se deberá presentar tres meses antes de vencerse ese plazo. La recertificación se podrá rechazar y es en esos casos que la Comisión habilitará un plazo de un año para realizar una nueva solicitud, o también podrá intervenir un Tribunal de Alzada que evalúe la decisión tomada.
Vitalicio.
Para que sea obligatorio es necesario una ley. “No puede haber en medicina títulos vitalicios, y hasta ahora lo son”, destacó Torres. La Comisión plantea en una primera etapa que el sistema sea voluntario y universal, pero luego apuntará a la consolidación del programa con obligatoriedad por ley.
Torres indicó que se debe contemplar la “situación de vida” de los médicos y plantear una “recertificación posible”, porque decirle a un médico de un momento a otro que además de trabajar y de dedicarle tiempo a la familia tiene que encontrar espacio para continuar formándose es un tema delicado. “Va a haber que ir ganando espacios, es una función que van a tener los gremios, el pelear tiempos organizacionales para formarse mejor, incentivos laborales en tiempo o económicos. Habrá que luchar por mejores condiciones. Lo llamaría recertificación posible, porque hay que adaptarla a cada medio”, reconoció Torres. En este marco, los nuevos cargos de alta dedicación con tiempo para formación son un avance.
La base.
El Programa de Recertificación es común para las diferentes especialidades médicas. Cada una trata temas muy distintos, pero habrá otros que tendrán que ser comunes. Estos “criterios base” son programas con conocimiento sobre: habilidades comunicacionales, gestión clínica, bioética y humanismo, aspectos médico-legales, epidemiología, análisis de literatura médica y promoción y prevención para las áreas clínicas.
El programa prevé promover la autoformación y modalidades como las plataformas virtuales.
Habrá una Comisión Nacional de Recertificación formada por representantes de las áreas de medicina, pediatría, ginecotocología y cirugía para promover la creación de programas específicos, estudiar el sistema de créditos y proponer criterios de aprobación que elevará a la Comisión de Educación Profesional y Recertificación Médica. También habrá una Comisión de Educación, que acreditará a quienes imparten capacitación, sociedades científicas u otras organizaciones públicas o privadas. Este no es el final; quedan muchos pasos por resolver, como el sistema de evaluación por créditos.