En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay “tiene margen para mejorar el proceso de definición y asignación del gasto público” en áreas como salud, educación, seguridad e infraestructura, sostienen los autores de la investigación que obtuvo el segundo premio en la XIII edición del concurso que organiza la Academia Nacional de Economía. Este año el primer premio fue declarado desierto.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En Más, ¿suma? Eficacia-eficiencia del gasto público en Uruguay, el trabajo premiado el jueves 7, los autores —María Soares de Lima y Gonzalo Ferrés— se apoyan en otros estudios y varios indicadores para evaluar los resultados de los recursos destinados en cuatro áreas. También presentan un análisis económico para medir eficiencia con un método Free Disposal Hull (FDH), comparando los puntajes para una muestra de 20 países.
Señalan, comparando una base de datos del Fondo Monetario Internacional, que Uruguay tiene un gasto “alto” (33,7% del Producto Bruto Interno-PBI).
En cuanto a la eficiencia del gasto por áreas, afirman que en educación se destinó el año pasado el equivalente a 5,1% del PBI. México gastó el 4,9% del PBI y tuvo un desempeño inferior al uruguayo, mientras que Estados Unidos destinó una proporción similar a la de Uruguay pero logró resultados “notoriamente superiores”.
En salud Uruguay gastó 8,6% de su Producto. Comparando indicadores de esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad infantil, sostienen que el país está mejor posicionado que la región, excepto por Chile. Pero respecto al conjunto de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “todavía tiene mucho por avanzar en materia de salud”.
Considerando el número de homicidios intencionales cada 100.000 habitantes, Uruguay, con 7,7, se ubicó mejor que Brasil (29,5) y otros países de la muestra. Sin embargo, su resultado “no es bueno si se lo compara con el obtenido por algunos países desarrollados e incluso de la región” como Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia y Perú.
En infraestructura, en el índice de servicios públicos Uruguay fue el segundo latinoamericano después de Chile, pero en el de transporte se ubicó detrás de varios países de la región, y lejos de los más avanzados de la muestra.
Con el FDH, un puntaje de 1 implica que un país se encuentra en la frontera de eficiencia. Por ejemplo, en educación, Uruguay tuvo su mejor ubicación (séptimo) entre los países de la muestra en el puntaje referido al indicador de lectura.
Soares de Lima y Ferrés concluyen a partir de estos análisis que “si bien se han realizado numerosos esfuerzos por mejorar la calidad del gasto, (…) todavía resta mucho por hacer. Agregan que Uruguay demostró “desempeños considerablemente positivos en comparación con la región y otras economías avanzadas. Sin embargo, no debe dejar de contemplarse que a pesar de significativos incrementos en el gasto, en algunas áreas (…) sigue mostrando desempeños deficientes”.