• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Memorias de los bancos describen un 2021 “bisagra” tras la pandemia; reactivación de negocios pero “aún con dificultades”

    Durante el 2021 parte del trabajo de los empleados bancarios se hizo de manera remota, aunque poco a poco se fue normalizando a medida que reabría la economía. Para algún banco ese fue un “año bisagra” y de “despegue comercial”, aunque otros, si bien crecieron en volumen de negocios, ganaron menos que en el ejercicio anterior. De todos modos, el sector transita con más confianza este 2022, que ya recorrió una tercera parte del calendario.

    Ese balance del 2021 y algunos esbozos sobre lo que se espera para el año en curso se encuentran descriptos en las memorias anuales de los bancos, aprobadas en sus respectivas asambleas de accionistas realizadas, en general, durante abril; hasta ahora el Directorio del Banco República (BROU) solo votó un borrador que no es público. La otra institución bancaria estatal, el Hipotecario, mencionó en su memoria que la recuperación económica tras pasar lo peor de la pandemia influyó en sus números. “Uno de los indicadores que respaldan esta afirmación es el importante crecimiento en la colocación de créditos durante el año 2021, recuperando niveles de actividad previos a la pandemia y, sumado a esto, el mantenimiento de resultados económicos positivos asociados a la gestión, lo que consolida una estructura patrimonial estable, favoreciendo la sustentabilidad futura. Se mantuvieron los indicadores de rentabilidad, liquidez y solvencia, y el posicionamiento del banco a nivel del mercado de créditos sigue siendo de liderazgo”.

    La mención al Covid aparece como un factor relevante en las memorias de casi todas las instituciones bancarias privadas, ya sea por el lado de los ingresos como en algunos casos de los costos, según la lectura que hizo Búsqueda.

    Para la filial uruguaya del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) de Venezuela, el 2021 “continuó con un alto nivel de incertidumbre producto de la situación sanitaria, lo que generó (…) que mantuviera una posición conservadora en cuanto al manejo de las operaciones y de su cartera de crédito, fundamentalmente en los primeros nueve meses”. Las colocaciones de préstamos al consumo, “impactadas por el menor nivel de actividad económica” al inicio del 2021, repuntaron después, pero sin llegar a los niveles de fines del 2020. Por el lado de las empresas, el financiamiento lo dirigió básicamente a capital de giro —a través del descuento de cheques, por ejemplo—, ya que las empresas “fueron conservadoras en cuanto a invertir en capital fijo”.

    Los costos operativos, sobre todo en el rubro de remuneraciones, aumentaron 9% frente al 2020. El resultado neto del banco de origen venezolano el año pasado fue de una ganancia marginal, de US$ 30.000, similar a la del ejercicio previo.

    Los accionistas de BBVA Uruguay aprobaron el balance y la memoria anual en una asamblea efectuada el 28 de abril. “Tras un 2020 marcado por esta pandemia global que lo ha cambiado todo, hemos transitado un 2021 que, aún con dificultades, nos permitió materializar proyectos y visualizar el futuro con mayor optimismo”, a pesar incluso de la incertidumbre que trae el conflicto entre Rusia y Ucrania, afirmó la carta, a modo de prólogo, del presidente ejecutivo de la filial uruguaya, Alberto Charro.

    El funcionamiento “se vio afectado por momentos y de diferente forma en las sucursales o unidades de negocio”, pero la “rotación de los equipos, el teletrabajo y la experiencia aprendida en el 2020 permitió mejorar las actividades durante gran parte del año”. De todos modos, la memoria expone que esa institución cedió cuota de mercado tanto en préstamos (19,7% del sector privado en diciembre de 2020 a 18,9% al cierre de 2021) como en depósitos (17,7% a 17,3%). En el área de banca privada (“Premium”), la captación de nuevos clientes “fue muy desafiante, pero marcando un cambio hacia fin de año con el comienzo gradual de apertura de fronteras”, ya que permitió un contacto más fluido con los clientes no residentes. Para la unidad de Empresas fue un ejercicio “complejo, con importante competencia de los principales actores del mercado y en especial con el BROU”.

    Sobre la economía uruguaya, el banco español proyecta que crezca 3,7% en 2022, lo que sería un “segundo año de sólido crecimiento”; también espera un descenso del déficit fiscal y que la inflación cierre por debajo del 7%.

    Santander Uruguay, otra institución de origen español, señaló que su negocio en 2021 volvió a estar “impactado por la pandemia del Covid-19”; el beneficio neto fue una ganancia de US$ 79 millones, 18% menor a la del 2020. Sobre su cartera de préstamos, describió que “sigue mostrando una buena foto, es sana, y el indicador (de morosidad) se ubica en 1,4%”.

    Para el 2022, el Directorio de Santander ratificó la expectativa de un “crecimiento sólido” del banco.

    A pesar del “contexto complejo” a la salida de la pandemia, Itaú Uruguay “mantuvo su trayectoria de crecimiento orgánico”. Y aunque logró niveles máximos históricos de captación anual en varios segmentos, la utilidad neta de la filial cayó 28% respecto al ejercicio anterior debido a una disminución del “producto bancario” y a mayores gastos operacionales “al retomarse la casi plena actividad” presencial.

    La morosidad de su cartera de créditos en ese banco se mantuvo baja, en 0,5% al cierre del año pasado.

    “Ajustes” y “bisagra”

    HSBC Uruguay pudo avanzar “exitosamente” sobre los pilares en los que basó su estrategia, si bien la pandemia de Covid, sus consecuencias económicas y las bajas tasas de interés internacionales lo obligaron a realizar “ajustes” a la planificación para mitigar los impactos. Su negocio creció en varios segmentos. En la memoria aludió como un hecho posterior al cierre del ejercicio la guerra en Europa del Este, con impacto directo poco significativo para el banco, pero que —afirmó— trae incertidumbre sobre posibles consecuencias futuras.

    Scotiabank, a raíz “de la pandemia y las políticas de riesgo aplicadas”, sufrió “una contracción de los productos más rentables” del negocio, lo que achicó el margen financiero bruto de la institución. Eso tuvo como contrapartida un menor gasto por previsiones por una cartera “más chica y más sana”. Adicionalmente, una administración y gerenciamiento “estricto de gastos” —sin considerar el plan de retiro anticipado de personal— permitió que estos aumentaran menos que la inflación, resumió en su memoria del 2021. En el documento, el presidente, Guillermo Álvarez Calderón, habló también de un “año bisagra” y de “despegue comercial”.

    En cambio, la memoria de Banque Heritage Uruguay no mencionó el contexto pandémico. Su negocio creció el año pasado cuando, además, concretó una asociación estratégica con DEG, subsidiaria del KFW Bank de Alemania, mediante un préstamo subordinado de hasta US$ 12 millones, de los cuales ya se integraron US$ 8 millones en diciembre. El objetivo de la entidad para los próximos años es continuar su expansión y “posicionarse como un jugador clave en el mercado financiero local”, proclamó.