• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Menos del 20% tiene dudas o se opone a negociar un TLC con China

    El 55% estima que sería beneficioso para su sector; 38% “no sabe”

    Una amplia mayoría de los empresarios uruguayos —casi ocho de cada 10— respalda la eventual negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con China porque, entre otras cosas, entiende que esa apertura permitirá abastecerse de insumos más baratos o permitirá exportar a ese mercado en condiciones ventajosas. Sin embargo, una mayoría de ejecutivos de algunos sectores, como las finanzas, temen que las consecuencias de un acuerdo de ese tipo sean negativas para su actividad, y en otros una alta proporción tiene dudas acerca de los posibles efectos.

    Esas opiniones surgieron de la XXVI Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda que, en esta edición, incorporó una pregunta específica referida a la cuestión del probable TLC con China. El propósito de propiciar una mayor apertura de Uruguay al mundo y mejorar su inserción económica —comercial y en materia de inversiones— forma parte de la agenda programática del gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou, lo que al inicio del período se expresó por la vía de pedir “flexibilidad” a los socios del Mercosur para que Uruguay pueda negociar acuerdos con terceros bloques o países. Pero en setiembre hubo novedades concretas: el gobierno chino comunicó por carta su disposición a explorar un tratado y los equipos de las dos partes empezaron a analizar la factibilidad técnica. La administración uruguaya también inició contactos para un posible TLC con Turquía.

    El 79,7% de los encuestados por Búsqueda respondió afirmativamente a la pregunta de si se debería firmar un TLC con China, mientras que un 16,9% contestó que “no sabe” y 3,3% opinó que lo mejor sería no acordar.

    Los empresarios del agro son los más proclives a que Uruguay logre un tratado con los chinos (93,8% se expresó a favor), seguidos por los de la construcción (87,5%), los del comercio (84%) y las finanzas (77%). Los que más dudan acerca de un TLC son los de las finanzas, los servicios y la industria: en torno a uno de cada cinco contestó que “no sabe” si tendría que negociarse.

    Solo en la industria, los servicios y también en el comercio surgieron manifestaciones en contra de acordar con China, aunque en todos los casos en porcentajes relativamente bajos.

    Al momento de realizarse la encuesta —del 2 al 23 de diciembre— de manera oficial no se había informado sobre la marcha del análisis de factibilidad del TLC. Tampoco está claro cómo se encauzará el asunto dentro del Mercosur y el formato de una eventual negociación con China después de una cumbre de mandatarios del bloque en la que se reafirmaron posturas divergentes.

    A los encuestados se les requirió que dieran su fundamento de por qué creen conveniente —o inconveniente, si fuera el caso— firmar un acuerdo con los chinos. Los conceptos que más aparecieron aludieron a los beneficios de una “mayor apertura” y “libertad” para comerciar, junto con la ventaja de menores aranceles de entrada y el acceso a insumos más baratos para la producción; sumaron 29 menciones. La idea de que habrá “más comercio” (25) y que se generará mayor producción para exportar a China, así como de condiciones de competitividad, también fue aludida en las respuestas abiertas de los empresarios (20). Pero una cantidad similar respondió que “no sabe” o directamente no contestó (23) —en algún caso porque le falta información para opinar con propiedad—, a la vez que otros 17 descartan cambios relevantes si se concreta ese TLC.

    Otros fundamentos para respaldar al gobierno en su intención de discutir un acuerdo comercial con China fueron, entre otros, la expectativa de que impulse las inversiones o que se desarrollen los servicios logísticos.

    Entre los que se oponen a la negociación de un TLC, argumentaron por ejemplo que podría derivar en el “cierre de empresas” —una preocupación entre los industriales— y alguno aludió a la escasez de materias primas.

    Consecuencias

    ¿Qué impacto tendría para su sector de actividad un eventual TLC con China?, se les preguntó a los empresarios para complementar las interrogantes anteriores. Más allá de su deseo de que se negocie o no, se los cuestiona asumiendo de que un acuerdo es un hecho; además, la pregunta los pone en la situación de tener que opinar sobre potenciales efectos concretos en su rubro.

    Una leve mayoría (55,4%) de los encuestados considera que las consecuencias serían positivas, frente al 37,8% que asegura no saber calibrar los potenciales efectos y otro 6,8% vislumbra repercusiones negativas para su actividad si se acuerda con los chinos.

    Los empresarios manufactureros son, en proporción, los más escépticos acerca de las implicancias de un eventual tratado comercial: el 14,3% estima que sus efectos serían perjudiciales para la industria uruguaya. Los que piensan eso respecto de su sector son 12,5% en la construcción, 8% en el comercio y 5,2% en los servicios.