• Cotizaciones
    lunes 14 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mercados accionarios agitados; bonos uruguayos estables

    Parecía que las principales bolsas del mundo se acercaban a nuevos récords en sus índices accionarios, hasta que la discusión de una reforma de la salud en Estados Unidos (EEUU) disparó la preocupación de los inversores.

    El martes 21 el Dow Jones, uno de los indicadores de referencia de la Bolsa de Nueva York, registró una de las mayores caídas en varios años y ayer miércoles 22 volvió a bajar, pero levemente. En cambio, el índice Standard & Poor’s 500 se recuperó en la víspera.

    Luego de semanas de luna de miel de los mercados con el presidente Donald Trump, algunos comentarios de legisladores republicanos pusieron en duda el alcance de la reforma fiscal —con rebaja de impuestos— que el gobierno pondría a votación a mediados de año. El Congreso discute modificar el programa de salud instalado por la administración de Barack Obama para imponer cambios que, según análisis de comisiones parlamentarias, supondrían quitar la cobertura a 24 millones de personas.

    “Si no podemos avanzar en la reforma de la salud, ponemos en peligro los cambios fiscales”, advirtió a la prensa el legislador de Texas Bill Flores.

    Es que el plan incorpora alivios impositivos (estimados en U$S 883.000 millones a lo largo de 10 años) que harían más fácil la aprobación de una posterior reforma fiscal, ya que supondría un paquete de menor porte que necesitaría menos votos. Analistas e inversores esperan que las deducciones en impuestos empresariales que Trump prometió estimularán el crecimiento económico. De la mano de eso vendría una suba de las tasas de interés de referencia, estiman.

    Esta semana el presidente de Minneapolis de la Reserva Federal (banco central federado de EEUU) argumentó que hasta el momento no hay necesidad de apurar futuros aumentos de tasas, luego de que la semana pasada se elevaran a entre 0,75% y 1%.

    La baja del mercado accionario estadounidense arrastró también a otras plazas bursátiles de Asia y Europa. Un atentado terrorista cerca del Parlamento de Londres, donde se encontraba la primera ministra Theresa May, sumó inquietud. El incidente llevó a que los legisladores de Escocia suspendieran el debate para habilitar un referéndum de independencia que les permita permanecer dentro de la Unión Europea, luego de que esta semana se anunciara que el proceso de salida del Reino Unido comenzaría a fin de mes.

    Los mercados accionarios de Brasil y Argentina registraron bajas esta semana.

    El martes el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo cayó casi 3% tras descubrirse una red de sobornos para conseguir certificados de calidad para la exportación de carne. Por la adulteración de estos productos varios mercados prohibieron su importación, lo que golpeó a las acciones de frigoríficos y otras empresas de alimentos.

    Operadores dijeron al diario “Folha de São Paulo” que “ya había un mal humor” por un eventual aumento de impuestos ante las dificultades para que el Parlamento apruebe la reforma de la seguridad social. Ayer se conoció que los funcionarios del gobierno serían excluidos del programa, lo que facilitaría el avance de esa iniciativa.

    A su vez, la administración del presidente Michel Temer rebajó a la mitad su estimación de crecimiento de la economía brasileña para este año (de 1% a 0,5%) y una aceleración a 2,5% para 2018. “No vemos esta revisión como una frustración sino como algo bueno. Ahora estamos seguros de que la economía despegó y que está lista para crecer”, dijo ayer a la prensa el secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda.

    Bonos.

    El mercado uruguayo, donde lo que se negocian son principalmente bonos soberanos, estuvo al margen de esos movimientos.

    Según el índice que elabora Búsqueda, el precio de los Bonos Globales uruguayos en dólares siguió subiendo —una tendencia que se inició el martes 14— y se ubicó en torno a 86%.

    Los Globales en unidades indexadas a la inflación mostraron en general una relativa estabilidad en sus cotizaciones en torno a 91%, según el índice propio.

    “La operativa viene siendo de muy poco volumen y los precios siguen muy firmes. No vemos al inversor cómodo comprando en estos niveles, sino que le gustaría ver precios un poco más abajo. Por el mensaje de la Reserva Federal pensábamos que los bonos iban a aumentar su rendimiento y pasó lo contrario, así que el mercado está expectante de cuál es el nivel real de precios”, dijo a Búsqueda Juan José Varela, director de la corredora de bolsa Puente.

    En relación con los títulos privados, este martes Conaprole colocó cerca de U$S 4 millones en obligaciones negociables con vencimiento a siete años y una tasa incremental desde 3% a 4,25% anual. El título recibió pedidos de compra por unos U$S 6 millones; la empresa estaba autorizada a colocar hasta U$S 5 millones. Fuentes bursátiles dijeron que la próxima emisión bajo este programa “Conahorro” prevista para junio, tendrá un vencimiento a un plazo más corto.