Los inversores que hacen negocios en las bolsas de valores mundiales vivieron otra semana de inestabilidad a causa de China.
Los inversores que hacen negocios en las bolsas de valores mundiales vivieron otra semana de inestabilidad a causa de China.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAyer, miércoles 12, su banco central modificó por segunda jornada consecutiva el tipo de cambio de referencia para el mercado chino, lo que habilitó una devaluación del yuan respecto al dólar (ver página 26). La medida, que según diversos análisis apunta a estimular las exportaciones en un contexto de desaceleración económica del país, llegó semanas después de que las autoridades debieron salir a intentar frenar una corrida bursátil.
La devaluación del yuan impactó en varios mercados bursátiles mundiales. El martes 11 el índice de referencia de la Bolsa de Nueva York —la más grande del mundo— bajó 1,21%. En Europa, el precio de las acciones cayeron 3,27% en el mercado alemán y 3,40% en la bolsa de París. Madrid, Milán y Londres también terminaron en rojo. Esto borró el optimismo con el que se había iniciado la semana; ayer otra vez hubo pérdidas.
Ya en julio varios mercados de capitales mundiales habían vivido un efecto contagio similar. En las primeras tres semanas del mes las acciones que cotizan en la Bolsa de Shanghai perdieron un tercio de su valor. Las caídas se mantuvieron en los días siguientes, tanto que el gobierno salió a inyectar liquidez comprando títulos y prohibiendo nuevas emisiones.
Ahora, tras la más importante devaluación del yuan desde 1994, los inversores temen que haya una mayor preocupación del gobierno por las perspectivas económicas de un país que muestra señales de desaceleración. Además, algunos analistas consideran que esto podría retrasar la suba de tasas de interés en Estados Unidos (desde niveles cercanos al 0%).
Ayer, en Nueva York, las acciones de las empresas automovilísticas, productos de lujo y firmas tecnológicas bajaron de precio debido a la relevancia que tiene en esos sectores el comercio bilateral con China.
La plaza bursátil uruguaya permaneció al margen de la inestabilidad suscitada por la devaluación del yuan. Es un mercado relativamente chico en volúmenes de negocios y muy concentrado en títulos públicos.
Esta semana la cotización de los Bonos Globales nominados en dólares osciló ligeramente en torno a 106%, según el índice de Búsqueda. El precio de los títulos en unidades indexadas bajó a 90,5%.
En el mercado de papeles emitidos por empresas, una de las pocas operaciones fue con la obligación negociable de Runtuna —administradora del barrio privado La Tahona— que vence en 2025. Su precio subió mínimamente (a 102,75%) con una transacción por U$S 31.000 realizada ayer.
El próximo 9 de setiembre esa empresa cancelará el remanente de la serie emitida en 2010. Fuentes financieras estimaron que quedan en circulación U$S 600.000 en estos papeles, luego de que una parte de los tenedores decidiera canjearlos por los títulos lanzados este año. La empresa pagará una penalización de 104% sobre el valor nominal, indicaron.
A fines de julio, Central Lanera también había hecho una amortización anticipada. Abonó 101% sobre el valor nominal y rescató la serie II de obligaciones emitidas en abril de 2011. Fuentes del mercado señalaron que la firma consiguió financiación bancaria más barata.