Sr. Director:
, regenerado3Sr. Director:
, regenerado3Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáNo es la primera vez que escribo a vuestro semanario sobre Metzen y Sena. Dos noticias me llevan a referirme nuevamente al tema. En primer lugar, un titular de prensa da cuenta de que la justicia procesó con prisión al ex dueño de Metzen & Sena por delitos de defraudación tributaria, estafa y libramiento de cheques sin fondo, precisando en el artículo que: “la empresa Metzen & Sena cerró en 2009, dejando un pasivo de más de US$ 100 millones”. Una segunda noticia da cuenta de los nuevos remates de bienes de la empresa, que poco a poco se va desmembrando.
El 17 de febrero de 2010 dábamos cuenta en “Cartas al Director” de Búsqueda de nuestro proyecto M&SSXXI que “estaba arriba de la mesa” del gobierno para recuperar la industria con apoyo de inversores internacionales y una empresa multinacional del ramo, comprometida también con el desarrollo de un parque industrial invirtiendo en una industria adicional de tejas. Se proyectaba también Forestalia para el manejo de los bienes forestales.
Dicha solución estaba comprendida como plan B en el Memorándum de Entendimiento firmado el 23 de julio de 2009 por las autoridades de los ministerios de Economía y de Industria y M&SSXXI, entre otros. Queríamos seguir adelante con el acuerdo al que habíamos llegado luego de haber sido convocados por dos ministros de Estado, Martínez y Masoller (interino) oportunamente, cuando la situación se les había hecho insostenible y las deudas con el Estado y sus empresas eran multimillonarias.
Lamentablemente la suerte estaba echada. José Mujica había propuesto la formación de una cooperativa obrera durante su campaña, hoy hecha realidad en Cerámicas Olmos, que se ha instalado con gran apoyo estatal y lucha por su futuro.
Para lograrlo, utilizaron resoluciones hoy declaradas nulas por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que les permitieron arbitrariamente salir del contrato firmado, causando graves daños a inversores internacionales, a personas y desprestigio en empresas multinacionales.
Pero hoy nos convoca la pregunta: ¿cómo se llegó a una situación insostenible en 2009? ¿Cómo se llegó a generar un pasivo superior a las U$S 100.000.000 en dicho año?
Nosotros pusimos en conocimiento de las autoridades del gobierno del Dr. Tabaré Vázquez nuestro proyecto al principio de su gobierno en el año 2005. M&SSXXI había logrado negociar con la banca y los tenedores de obligaciones negociables una deuda de U$S 45.000.000 más intereses a U$S 7.000.000. La deuda con acreedores comerciales era de unos U$S 5.000.000 totalmente negociables, a la que se sumaba la deuda con el BPS. La empresa vendía unos U$S 2.000.000 mensuales a crédito y su cartera de documentos a vencer era de entre 2 y 3 meses. En suma, las dificultades financieras estaban en el entorno de los U$S 12 y 15 millones. Las deudas financieras se capitalizaban, así que la situación era muy manejable.
Lo fundamental era el plan de inversiones que debía realizarse de manera urgente para poner la empresa a punto. Sin ellas, el deterioro llevaría a la paralización. Hicimos propuestas en tal sentido desde febrero de 2005 e informamos a todos los miembros del Poder Ejecutivo involucrados. Al Ministerio de Industria, a través de sus varios ministros, subsecretarios y directores generales a través del tiempo. Al Ministerio de Economía, también a través de sus más altas jerarquías, incluyendo a la Auditoría Interna de la Nación. La empresa no podía seguir en marcha de manera legal sin capitalización pues tenía patrimonio negativo.
La situación era ilegal.
¿Por qué no se tomaron las medidas correspondientes? No encontraremos nunca explicación. ¿Cómo pudo la empresa a partir de 2005 llegar a un endeudamiento de U$S 100.000.000 en cuatro años? “Cerró en 2009 dejando pasivos de más de U$S 100.000.000”.
En el procesamiento se habla de “defraudación tributaria, estafa y libramiento de cheques sin fondo”.
Mientras la solución propuesta por M&SSXXI no tenía eco, quien dirigía la empresa, hoy procesado, obtenía el apoyo de los organismos estatales. Lo que más llama la atención es que en previas operaciones con el Estado no había cumplido y entiendo se encontraba embargado por la Corporación Nacional para el Desarrollo. No se le había podido cobrar pues no mostraba solvencia.
Sin embargo, comenzando por el BPS, logró un multimillonario acuerdo de refinanciación aprobado por el Directorio encabezado por Ernesto Murro. Estuve personalmente reunido con el Sr. Murro quien me convocó antes de tomar la decisión. Obviamente, no tuvimos eco. Recuerdo, sí, una pregunta que me hizo, que me dejó pensando, respecto a si no había un importante político involucrado en nuestro proyecto. Seguramente alguien le había “vendido” la idea.
En 2009, la deuda con ANCAP y UTE era de unos U$S14.000.000. Lo recuerdo pues el monto coincide con los de la decisión declarada nula por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Seguramente, para dicho endeudamiento fue importante la relación directa con Raúl Sendic, que fue ministro de Industria y presidente de ANCAP durante el período. Yo no tenía dicha suerte, nunca nos respondió a un llamado o pedido de entrevista durante todo este período, como oportunamente se lo hice saber en el Hotel Conrad.
Es claro que la cancha estaba flechada. Si agregamos el BPS y la DGI, seguramente hacen a la mayor parte del endeudamiento. Toda deuda con el Estado. Como dice el dicho popular, “la culpa no la tiene el chancho sino el que le rasca el lomo”.
Era el primer gobierno del Frente Amplio. Seguramente la poca experiencia hizo que se apoyara una situación ilegal, omitiendo el Estado su responsabilidad.
La Auditoría Interna de la Nación, no cumpliendo su función de hacer cumplir la ley y dejando funcionar a una empresa con patrimonio negativo; la ANCAP financiando un proyecto inviable y aceptando cheques diferidos, que no sabemos si fueron depositados en fecha, demoraron su depósito, siguen en la caja o cuál ha sido su destino; la UTE, ídem; la DGI, no lo sabemos.
Lamentable experiencia. Donde hoy podría haber un lugar ejemplar de desarrollo y progreso, le toca a su pueblo luchar por un destino incierto fundado en políticas y promesas “progresistas”. El progreso se atrasa y el destino nos hablará de atinos y desatinos.
Fernando Crispo Capurro
CI 1.035.428-7